Con la UNdeC como sede 2025, culminaron con éxito las II Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del Consorcio Horco Molle, un evento que reunió a investigadores y académicos de la región NOA para discutir y compartir avances en investigación.
El cierre estuvo a cargo del Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Chilecito, Dr. Emmanuel Fratti, quien destacó la importancia de estos eventos para el fortalecimiento de la investigación regional y la consolidación del Consorcio Horco Molle como un espacio de colaboración y desarrollo científico.
También estuvieron presentes durante el cierre de las jornadas, de manera presencial, la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Rioja, Sandra Blanes, y a través de la plataforma virtual, Sandra Giunta, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Jujuy), Mónica Tirado (Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y Raúl Ortega de Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.
“Estamos realmente muy felices y conformes con la experiencia vivida y con la propuesta de estas jornadas. Ha sido un evento que, sin duda, nos posiciona en un lugar de excelencia, no solo en nuestra universidad, sino también en el conjunto de las instituciones participantes. Se convocaron alrededor de 29 mesas de discusión que reunieron de forma interdisciplinaria a investigadores de toda la región, con una consigna clara: debatir cómo podemos integrarnos, cómo podemos potenciar la complementariedad entre nuestros grupos de investigación, nuestras capacidades tecnológicas y, sobre todo, cómo identificar y afrontar los desafíos comunes “, expresó Emmanuel Frati, Secretario de Cy T UNdeC.
Además, destacó la importancia del evento en el contexto actual: “Es especialmente significativo que estemos hoy aquí, desarrollando una jornada tan relevante, justo en un momento en el que todas las instituciones del sistema educativo argentino estamos de paro, en defensa de la Ley de Financiamiento Educativo. Nos parecía fundamental continuar con esta tarea, desde nuestro lugar como trabajadores del sistema universitario argentino.”
Finalmente, agradeció al equipo organizador: “Quiero reconocer el trabajo de la Comisión Académica de las jornadas, que estuvo atenta a cada detalle, y también a las áreas del sistema y de administración que nos brindaron soporte. Fue un verdadero desafío coordinar seis mesas híbridas de manera simultánea, Cada mesa fue coordinada por un investigador de la UNdeC junto a un estudiante, quienes trabajaron codo a codo para que todo saliera de la mejor manera.”
Consideraciones de las Jornadas de Investigación del NOA
Tras dos intensas jornadas de debate y reflexión, se delinearon las principales conclusiones surgidas del trabajo en las 29 mesas de discusión.
Entre ellos, se destacan varios hallazgos de interés. Uno de los consensos más claros fue el reconocimiento del gran potencial de los agrupamientos institucionales para fomentar redes de colaboración. A lo largo de las jornadas, se evidenciaron intereses compartidos, enfoques metodológicos comunes y una clara voluntad de articulación, lo que abre un camino promisorio hacia futuras investigaciones conjuntas.
Al mismo tiempo, se identificó un desconocimiento mutuo respecto a las investigaciones que se realizan en universidades vecinas, lo que reafirma laoportunidad y necesidad de esta iniciativa como espacio de encuentro y visibilización.
Otro punto destacado fue el reconocimiento de una masa crítica institucional capaz de desarrollar estudios a escala regional.
La interdisciplinariedad fue señalada como una de las fortalezas más relevantes del encuentro. Esta mirada integradal permitió no solo complementar enfoques, sino también identificar demandas y capacidades específicas y generales de los distintos equipos de investigación.
En cuanto a los desafíos, hubo un acuerdo generalizado en que es necesario abordar obstáculos estructurales que dificultan el avance de la investigación en la región. Entre ellos se señalaron:
- La falta de financiamiento adecuado,
- Los tiempos reducidos para la labor investigativa frente a otras responsabilidades docentes o administrativas,
- Los plazos acotados de las convocatorias y procesos de gestión científica.
Asimismo, se puso en evidencia la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación y difusión entre las universidades y con el entorno social, a fin de potenciar la visibilidad del conocimiento producido y facilitar su impacto.
Todas las mesas realizaron aportes concretos en relación con el fortalecimiento del Consorcio Horco Molle y la consolidación de líneas de investigación comunes. En este sentido, “los 29 resúmenes producidos constituyen un insumo de gran valor, que será analizado en profundidad por la Comisión Académica del evento” sostuvo Fratti.
Asimismo, aseguró que dicho material será compartido con todas las instituciones participantes, junto con el libro de resúmenes e índice de autores, para que puedan validar, enriquecer y comentar los contenidos. “El objetivo es que ese trabajo sirva de base para el desarrollo de políticas científicas regionales, construidas desde el consenso, el diagnóstico compartido y el compromiso con el futuro de la investigación en el NOA”.
La UNSE será sede de las III Jornada EN 2026
En el marco de las jornadas, la Universidad de Santiago del Estero se propuso como sede para realizar la III Jornada de Investigación en el año 2026. La propuesta fue aprobada por unanimidad por las universidades que conforman el Consorcio Horco Molle.
La Universidad Nacional de Chilecito expresa su profundo orgullo por haber sido sede de las Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA. Consorcio Horco Molle.
Celebramos haber contribuido a este encuentro que fortalece los lazos institucionales, impulsa nuevas redes de investigación y promueve políticas científicas integradas, convencidos de que el camino hacia una universidad comprometida con su comunidad se construye con diálogo, cooperación y trabajo conjunto.


