Extensión | Feria Agroecológica y cierre de proyecto

Autor: Karina Nuñez

Publicación:09/05/2023

Categoría:Comunidad | Extensión

En el marco del mes de la Agroecología, investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito realizaron una Feria Agroecológica y el cierre de un proyecto de extensión universitaria.

Organizada por la Universidad Nacional de Chilecito, junto a la Federación Nacional Campesina; Asociación Agricultores Familiares de Chilecito; el Instituto Nacional de Agricultura, Familiar, Campesina e Indígena de Chilecito, se realizó el pasado lunes 4 de septiembre en la plaza Caudillos Federales de la ciudad de Chilecito, la Feria Agroecológica y el cierre del proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Chilecito titulado: “Transición hacia el manejo agroecológico de la producción hortícola de pequeños productores en el Departamento de Chilecito.

En la feria, se ofertaban diferentes productos producidos de manera agroecológica, es decir, sin pesticidas y demás productos que son tóxicos para la tierra y el ser humano. Desde huevos de gallina, mermeladas de diferentes sabores, bolsones de verduras y hortalizas, y escabeches, vinos orgánicos. Productos todos ellos de gran calidad e intensos sabores, a un precio muy asequible.

Culminación del proyecto de extensión

En la oportunidad, los doctores Iñaki Ceberio de León (director) y Clara Olmedo (Co director) presentaron los resultados del proyecto de extensión universitaria antes mencionado y compartieronla experiencia de la estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNdeC, Delicia Zelaya, el representante de los agricultores Víctor Rubén Chicha y Maricel Ormeño en representación del Instituto Nacional de Agricultura, Familiar, Campesina e Indígena de Chilecito.

Equipo de investigación

La Agroecología en Chilecito

La agroecología, además de producir de una manera sana y soberana, recupera una forma de producir alimentos respetuosa con el ambiente y la salud de los trabajadores. En el Departamento de Chilecito, la agricultura familiar ha dado un valiente paso por iniciar este proceso de transición agroecológica que es mucho más sustentable, justo y equitativo. La pequeña producción requiere de más mano de obra que la producción industrial y tiene menos costos a la hora de producir productos hortícolas. Esta producción nos acerca a la soberanía alimentaria que significa que cada comunidad pueda abastecerse de los alimentos necesarios para una buena salud.

El principal impacto es el inicio de la producción agroecológica con algunas hortalizas, como, por ejemplo, la frutilla. Si bien, la transición no es sencilla, los pequeños productores empezaron a utilizar los bioinsumos que se prepararon en los talleres, con lo cual, hubo un ahorro económico, ya que los bioinsumos son más económicos que los pesticidas y abonos que están a la venta. Esto es de una gran ayuda a los pequeños productores porque, por un lado, les permite mantener su producción contribuyendo con la soberanía alimentaria, y por el otro, al utilizar bioinsumos están contribuyendo con la seguridad alimentaria al producir productos hortícolas libres de pesticidas y sustancias tóxicas para el ser humano.

También los pequeños productores pueden trabajar con más tranquilidad al no tener que operar con sustancias tóxicas y de difícil manejo. La producción hortícola de los pequeños productores representa el 10% del consumo local. Que este porcentaje ofrezca productos sanos y saludables a un bajo costo es un gran logro.

Hay que resaltar, que la implementación de la agroecología contribuye con 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo cual, la transición hacia la agroecología es también una transición hacia el cumplimiento de la Agenda 2030”, sostuvo Ceberio de León.

Noticias Relacionadas

Cursos de Idiomas | Inscripciones abiertas

Cursos de Idiomas | Inscripciones abiertas

Del 18 al 25 de septiembre. Destinado a estudiantes, docente y no docentes de la Universidad Nacional de Chilecito y público en general. El Área de Investigación, Formación y Capacitación en Idiomas informa que se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos...

Divulgación |  7º Edición de la Semana del Algarrobo

Divulgación | 7º Edición de la Semana del Algarrobo

Bajo el lema «El algarrobo y su valoración desde la educación”, del 25 al 29 de septiembre se llevará a cabo la semana del algarrobo Con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia de proteger al algarrobo como árbol nativo, la Universidad Nacional de Chilecito,...

Participación | 13º Torneo Argentino de Programación

Participación | 13º Torneo Argentino de Programación

La Universidad Nacional de Chilecito será sede del torneo a llevarse a cabo el 16 de septiembre de 2023 La inscripción para participar del 13º Torneo Argentino de Programación es hasta el 10 de septiembre AQUÍ Este torneo, que se desarrolla desde el 2011, se enmarca...

Ciclo de Cine y pensamientos «La cafetera»

Ciclo de Cine y pensamientos «La cafetera»

La Secretaría de Gestión Comunitaria invita a la comunidad universitaria y al público en general al Ciclo de Cine y pensamientos, «La Cafetera» a llevarse a cabo primeros viernes de cada mes, (hasta agosto) de 19,30 a 22,30 hs en el Salón Multiespacio (Sede Centro de...