Maestrías

Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales

Modalidad: A distancia
Aprobado por Resolución Ministerial RM 100/18 ME
740 horas

Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito.
Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147.
Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar

Formulario de inscripción: https://sites.google.com/view/sitio-meed/pre-inscripcion-2020

Más información: https://sites.google.com/view/sitio-meed

La MEED es de carácter interinstitucional bajo un único proceso formativo entre las universidades nacionales de Comahue; Cuyo, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, San Luis, Chilecito y La Pampa. La Maestría tiene una orientación profesional, vinculada a marcos teóricos prácticos que amplían y fortalecen las capacidades de desempeño en competencias propias de la profesión docente.

Actualmente las sociedades del conocimiento y la información requieren avanzar en nuevos desafíos para superar las brechas digitales, que habiliten socialmente tanto el acceso como la construcción de cada una de las dimensiones que conforman la vida en general.

En los contextos actuales en los que vivimos -en los cuales la irrupción de las tecnologías digitales ha modificado patrones de comportamiento social- garantizar el acceso a las TIC como forma de participar plenamente de la cultura más allá de distancias geográficas y sociales, implica un desafío ineludible que no solo se trata de la incorporación de máquinas y redes de conectividad, más allá de que esto constituya una prioridad en países emergentes como el nuestro.

Comprender a la educación como derecho humano en el que el acceso a los bienes culturales, sociales y tecnológicos debe ser garantizado por el estado fundamentalmente a través de las instituciones educativas formadoras, esto significa reconocer que son las que propician las condiciones para su utilización, para que el conocimiento y sus formas avanzadas de transmisión le sean accesibles a cualquier persona, sin importar su lugar de nacimiento, residencia, edad, género o condición socio-económica, ya que “se quiera o no, la era de la sociedad de la información es también la de la colaboración de los cerebros”,

Según M. Prensky nos encontramos ante la existencia de “nativos digitales, a los que posteriormente A. Piscitelli incorpora también a los “inmigrantes digitales”, destacando que en ambos casos, esos conocimientos y aprendizajes, aunque resulten imprescindibles para alcanzar niveles aceptables de procesamiento y de actuación, no son suficientes; porque en principio varían rápidamente y luego porque se insertan siempre en campos socioculturales que obligan a los individuos a estar capacitados para saber cómo, dónde, cuándo, de qué manera y con qué propósitos utilizarlos.

Es así donde el rol por excelencia del campo profesional docente adquiere una relevancia fundamental en relación con la comprensión de los modos de apropiación y el significado en el marco de las intervenciones educativas que construyen.

Resulta fundamental, por lo tanto, que quienes enseñan generen propuestas significativas para el aprendizaje, desde mediaciones pertinentes a partir de las tecnologías disponibles que posibilitan nuevas configuraciones didácticas, las cuales constituyen una “manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento”.

Este contexto es el punto de partida para que los docentes en su formación logren la incorporación -no arbitraria y fundamentada- de diversas tecnologías entendiendo los aprendizajes en la práctica, enmarcados en un trabajo sistemático de reflexión e interpretación de las actividades, a partir de criterios pedagógico-didácticos que promuevan procesos genuinos de innovación en la enseñanza, apostando con ello a generar cambios relevantes en el ejercicio de la profesión. Por ello, el Plan de la Maestría propone avanzar en la mejora de las prácticas de enseñanza desde la vivencia, incorporación y apropiación no solo desde las TIC como herramientas, sino en el conocimiento de las lógicas en las que se insertan y que impactan sobre la construcción de la subjetividad en el plano cognitivo y social.

Los objetivos de la carrera son:

  • Promover en la comunidad profesional docente, la valoración de las TIC como herramientas de integración curricular en pos de la inclusión social, digital y educativa como derecho de todo ciudadano.
  • Propiciar programas orientados a la integración de las TIC en los sistemas educativos y en los procesos de formación.
  • Articular procesos formativos entre las diferentes Universidades atendiendo a la complementariedad de recursos del Sistema Universitario Argentino.

• Conoce los recursos digitales disponibles, sus usos y potencialidades, y evalúa el sentido educativo de su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Diseña y desarrolla proyectos de formación y/o innovaciones educativas con inclusión de la tecnología, orientados a la formación de jóvenes y adultos.
• Integra equipos interdisciplinarios de trabajo que incorporen las tecnologías a proyectos educativos situados en organizaciones educativas.
• Asesora en el uso e incorporación de herramientas digitales educativas actuales en propuestas formativas desde diferentes ámbitos disciplinares, tanto a nivel particular de las aulas como en las diferentes propuestas a nivel institucional.

El Plan de Estudio es de tipo semi-estructurado:

1. La organización se establece a partir de 4 (cuatro) “Campos” que refieren a un conjunto de espacios temáticos y/o disciplinarios, cuya articulación es de objeto o epistémica y que están estrechamente relacionados tanto con el tipo de capacidades que la Maestría aspira a desarrollar, como con el tipo de conocimientos o experiencias formativas que demandan su desarrollo.

2. Los Campos están conformados por 22 (veintidós) cursos organizados en distintas modalidades: teóricos, teórico-prácticos y prácticos. Los mismos se distribuyen entre 10 (diez) de carácter Obligatorio, 2 de carácter Electivo: Herramientas Digitales para las Ciencias Sociales o las Exactas y Naturales I y II y 10 (diez) de carácter Optativo, de los cuales los alumnos deberán elegir 3 (tres). La oferta de estos cursos se informará al iniciarse cada cuatrimestre.

3. Se desarrollarán en dos años, organizados en cuatro cuatrimestres con un tiempo para presentación del Trabajo Final Integrador extendido a 18 (dieciocho) meses.

Plan de estudios resumido: https://sites.google.com/view/sitio-meed/plan-de-estudio

Magister en Enseñanza en Escenarios Digitales

Título:

Ser egresado universitario en cualquier especialidad, o ser egresado de Institutos de Educación Superior No Universitario con titulación de 4 años como mínimo.

En casos excepcionales, se contemplará el Artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior y los postulantes serán evaluados mediante los representantes en el Comité Académico, según demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con el posgrado propuesto, aptitudes y conocimientos suficientes.

Otros requisitos:

Aprobar un examen de nivel intermedio en comprensión lectora y traducción de textos específicos en idioma definido por el Comité Académico con asistencia del área de idiomas de las Universidades. Quienes no aprueben podrán iniciar los estudios, disponiendo de un año desde su admisión para cumplimentarlo.

Presentar Currículum Vitae y antecedentes debidamente certificados.

Entrevista de admisión. Se realizará presencialmente o mediante videoconferencia. Se analizarán las condiciones para estudiar una carrera de posgrado a distancia en entorno virtual: lugar de residencia, características socio-ocupacionales y formación previa.

El Comité Académico establecerá criterios, definirá el orden de mérito y elaborará el listado de postulantes pre-admitidos.

Para la admisión definitiva, los postulantes realizarán un Curso de apropiación de las herramientas del entorno virtual. Cumplidos los requisitos, la admisión como maestrando será comunicada por el Comité Académico y el Director de la Carrera.

https://sites.google.com/view/sitio-meed/requisitos-de-admision

Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua

Maestría académica, presencial, semi-estructurada
2 años y medio
700 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito.
Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147.
Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción (próximamente)

Maestría académica sobre el uso sustentable del agua en el sector agropecuario, considerando aspectos productivos, tecnológicos, ambientales y sociales. Su finalidad es dar respuesta a necesidades regionales en aspectos socio-tecnológicos, académicos, profesionales y productivos relacionados a las temáticas que se abordan. Carrera interinstitucional entre las Facultades de Ciencias Agrarias de las Universidades Nacionales del NOA: Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy; Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán; Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca; Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta; el Departamento Académico de Ciencias Aplicadas a la Producción, el Ambiente y el Urbanismo de la Universidad Nacional de La Rioja y la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Chilecito. La carrera es arancelada.

  • Fomentar la aplicación del método científico, el análisis crítico y actualización permanente, en relación al uso agropecuario del agua.

  • Contribuir a la generación de conocimientos y desarrollo de tecnologías sobre el aprovechamiento sustentable del agua en sistemas agropecuarios.

  • Formar profesionales capaces de:

    • participar en la elaboración de políticas públicas de gestión del agua.

    • elaborar y desarrollar proyectos de investigación relacionados a la problemática del uso agropecuario del agua a corto, mediano y largo plazo.

    • aportar soluciones a problemas relacionados al uso del agua en sistemas productivos agropecuarios.

    • y que puedan integrarse a equipos docentes de alto nivel académico.

  • Promover relaciones de actividades de posgrado con otras universidades e instituciones del país y del extranjero.

Sedes Para el dictado de los cursos, son sedes las Unidades Académicas de las Universidades que participan en el posgrado. La sede administrativa es la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Resolución Ministerial Nº 715 del 28 de junio de 2016 Dictamen de aprobación CONEAU Carrera nueva Nº 11.390/13 del 1º de diciembre de 2014 Ordenanza HCS Nº 010 del 12 de agosto de 2013 (incluye el Reglamento de la Carrera)

El egresado de la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua adquirirá un elevado nivel de conocimientos teóricos y prácticos sobre las interrelaciones entre la producción agropecuaria y el uso del agua. Deberá ser capaz de: diagnosticar problemas y plantear soluciones, empleando las herramientas de la metodología científico-técnica; comunicar conocimientos; ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación, la consultoría profesional y la dirección técnica de proyectos relacionados al uso agropecuario del agua.

Primer Ciclo Con currícula cerrada y obligatoria. La carga horaria total es de 420 horas. Los cursos se dictarán todos los años, rotando la sede entre las Universidades intervinientes.

  1. Metodología de las Ciencias. 60 horas.
  2. Bioestadística y Diseño Experimental. 60 horas.
  3. Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 40 horas.
  4. Hidráulica Aplicada al Uso Agropecuario del Agua. 40 horas.
  5. Diseño, Operación y Evaluación de Riegos Presurizados. 80 horas.
  6. Diseño, Operación y Evaluación de Riego por Superficie. 40 horas.
  7. Disponibilidad y Manejo del Recurso Hídrico para Uso Agropecuario. 60 horas.
  8. Desarrollo Rural y Planeamiento Hídrico. 40 horas.

Segundo ciclo De modalidad tutorial, con currícula flexible. La carga horaria total es de 120 horas. De acuerdo a lo acordado por el maestrando y su director de tesis, en función de la propuesta de investigación, se elabora una planificación a partir de la cual se podrán tomar cursos del siguiente listado. La periodicidad del dictado de los mismos será variable, en función de la demanda. Cursos aprobados en otros posgrados serán considerados para su acreditación a criterio del Comité Académico.

  1. Sistematización y Manejo de Suelos para la Producción Agropecuaria. 40 horas.
  2. Calidad de Agua para Riego y Ganadería. 40 horas.
  3. Drenaje Agrícola y Manejo de Suelos Salino-Sódicos. 40 horas.
  4. Hidrología Superficial. 40 horas.
  5. Hidrología Subterránea y Uso de Acuíferos para la Producción Agropecuaria. 40 horas.
  6. Gestión y Administración de Distritos de Riego. 40 horas.
  7. Diseño de Pequeñas Obras Hidráulicas para Uso Agropecuario. 40 horas.

Actividades complementarias Aparte de las exigencias del Primer y Segundo Ciclo, los estudiantes deberán destinar 160 horas a tareas tales como: pasantías, tutorías, seminarios, talleres, prácticas en laboratorio, actividades de investigación, etc, relacionadas a las temáticas que se abordan en la presente Maestría. La aceptación de estas actividades complementarias quedará a criterio del comité académico. Tesis La propuesta de tesis se va elaborando junto con el Director de Tesis, se presenta una vez concluidas las exigencias del Primer Ciclo y debe ser aprobada por el Comité Académico, con posterior conocimiento del Consejo Directivo de la Facultad de origen o unidad de posgrado equivalente. Las horas de trabajo dedicadas por el maestrando a la elaboración de la Tesis pueden incluirse dentro de las 160 horas de actividades complementarias. La tesis es un trabajo individual, trata sobre un campo disciplinar o interdisciplinar, estudia en forma crítica el tema o problema abordado, aplicando el marco conceptual y metodológico correspondiente.

1.- Serán admitidos en la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua:
1.a.- Los graduados de universidades argentinas con título, debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación, de: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrícola, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en Recursos Hídricos, Ingeniero en Recursos Naturales. Otros títulos de grado serán analizados por el Comité Académico.
1.b.- Los graduados de Universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, en Ciencias Agrarias y afines, o en carreras cuyos contenidos curriculares y/o antecedentes del aspirante, sean considerados adecuados por el Comité Académico. El título que se otorgará a estos graduados no los habilitará para el ejercicio de ninguna profesión dentro del territorio argentino, mientras no revaliden sus títulos originales, de acuerdo
con lo establecido por las leyes y tratados vigentes. En el diploma que se les expida se hará constar esta circunstancia. Los títulos emitidos por universidades extranjeras, presentados para ser admitidos, deben contar con las legalizaciones correspondientes.
2.- Los postulantes deberán rendir prueba de lecto-comprensión del idioma inglés o acreditar fehacientemente sus conocimientos del mismo. Las pruebas deberán ser efectuadas en cada Unidad Académica hasta el día 1 de Marzo de cada año. Esta instancia se aprueba con una calificación mínima de siete (7).
3.- La inscripción deberá ser realizada en la unidad académica en la cual el aspirante será alumno, en fecha a determinar por el Comité Organizador.
4.- El aspirante deberá presentar: CV rubricado, fotocopia del DNI o identificación equivalente, fotocopia autenticada de Título de Grado, fotocopia autenticada de Certificado Analítico de estudios de grado y nota dirigida al Decano de la Unidad Académica donde solicita la inscripción en la carrera.
5.- Cada unidad académica fijará lugar, fecha y hora de la entrevista personal donde los aspirantes expondrán sus propósitos y abordaje de la problemática a desarrollar en su futura tesis de Maestría.
6.- La aceptación de los aspirantes será determinada por el Comité Académico de la Maestría según las siguientes consideraciones:
6.a.- Evaluación del CV del postulante.
6.b.- Consideración de los propósitos y problemática de interés por el postulante en el marco de la futura tesis.
7.- Después de la aceptación del aspirante, de conformidad con la entrevista personal y los antecedentes ofrecidos en el CV, el Comité Académico confeccionará un acta de admisión de los aspirantes. 8.- A todos los efectos de la admisión, el Comité Académico será considerado Comisión de Admisión.

Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo

Maestría académica, presencial, semi-estructurada
24 meses + tesis
700 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción (próximamente)

La presente carrera de posgrado es una Maestría académica que se vincula específicamente con la investigación en el ámbito del Cultivo e Industrias del Olivo. A lo largo de su desarrollo, profundiza tanto en temáticas afines al campo del saber cómo en la metodología de la investigación y la producción de conocimientos en general. Se pone énfasis en la profundización, actualización de contenidos y en el desarrollo y aplicación de metodologías que favorezcan una mayor integración entre teoría y práctica.
De carácter interinstitucional, es de responsabilidad académica conjunta de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Chilecito, el Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Mendoza-San Juan. El proceso formativo se desarrollará en más de una institución, pero con una oferta única y común a todos los estudiantes.
El dictado se realiza mensualmente, en módulos intensivos.
La carrera es arancelada.

  • La Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo tiene como objetivos:

    • La formación de recursos humanos con conocimientos inherentes a los temas de olivicultura e industrialización del olivo.

    • Desarrollar en los maestrandos, habilidades intelectuales complejas, fruto de la integración de los conocimientos y capacidades adquiridas que permitan aplicar eficientemente las distintas tecnologías, desarrollar innovaciones tecnológicas o aplicar tecnologías de avanzada.

    • Analizar objetivamente problemas tecnológicos o estructurales a cualquier nivel y proponer las soluciones más adecuadas para los mismos.

    • Desarrollar capacidades para el análisis y formulación de políticas económicas y promocionales y normas legales, a nivel local, regional y nacional, relacionadas con la actividad olivícola o industrial del olivo.

    • Capacitar a los maestrandos en el uso del método científico como herramienta metodológica de trabajo, de modo de promover el avance de la investigación científica en el campo de la olivicultura o industria del olivo.

    Sedes La Carrera tiene tres sedes administrativas, una en cada Universidad responsable. El desarrollo de las actividades académicas se realizará en las tres Universidades responsables y el INTA. Resolución CONEAU Nº Ordenanza HCS Nº 006 del 18 de marzo de 2013

El Magíster en Cultivo e Industrias del Oliva:

  • Poseerá una sólida formación en Olivicultura e Industria del Olivo y una preparación adecuada en Socio-Economía Olivícola e Industrial para analizar, programar y evaluar políticas dirigidas al sector.

  • Estará capacitado interdisciplinariamente para dirigir técnicamente establecimientos olivícolas e industriales del olivo, asesorar sobre incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos y seleccionar equipamiento tecnológico necesario, asegurando su correcta utilización tendiente a la mejor calidad y sostenibilidad ambiental de la producción.

  • Tendrá la capacitación necesaria para realizar eficientemente la gestión de las empresas olivícolas e industriales del olivo, el diseño y el desarrollo de las políticas de mercadeo más convenientes.

  • Tendrá la formación necesaria para el desarrollo de proyectos experimentales para producir innovaciones tecnológicas en los procesos productivos y de transformación.

El dictado de la Carrera de Maestría tiene una duración de 24 meses. El plan de estudio se encuentra dividido en cuatro (4) módulos, compuestos por diversas asignaturas.

MÓDULOS OBLIGATORIOS

MÓDULO HUMANÍSTICO
Epistemología y metodología de la investigación. 32 horas
Comunicación científica y manejo de datos bibliográficos. 30 horas
Preparación de Trabajos Finales/ Tesis. 16 horas Estadística general. 40 horas

MÓDULO INGENIERÍA DE CULTIVO
Fisiología del Olivo. 40 horas
Variedades de olivo. 40 horas
Modelos de cultivo. 32 horas
Riego y fertilización del olivar. 40 horas
Sanidad del olivar. 32 horas
Cosecha del olivo. 32 horas

MÓDULO INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN
Obtención de aceite de oliva virgen. 40 horas
Elaboración de aceitunas de mesa. 32 horas
Calidad de aceite de oliva, aceituna y pasta de aceituna. 40 horas
Gestión y tratamiento de los residuos y subproductos de las industrias olivícolas. 32 horas
Comercialización, normativas internacionales y mercados. 24 horas

ASIGNATURAS OPTATIVAS
Estadística II. Métodos de análisis multivariado*. 30
horas Redacción de artículos científicos*. 16 horas
Agrometeorología. 32 horas
Fisiología general. 45 horas
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiones Agropecuarias. 40 horas

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Jornadas, talleres, seminarios, congresos y/o actividades similares, por jornada completa. 8 horas
Entrenamiento o pasantías en centros de investigación, por semana completa. 40 horas

* Las asignaturas con un asterisco (*) pueden ser cursadas en cualquier programa de Maestría ofrecido por instituciones nacionales, o extranjeras pero supeditado a la aprobación del Comité Académico.

La oferta en asignaturas optativas puede ser modificada para atender a temáticas actuales o preferencias expresadas por los alumnos.

También se considerarán las participaciones activas en actividades complementarias (jornadas, talleres, seminarios, congresos y/o actividades similares, entrenamiento o pasantías en centros de investigación) vinculadas con la temática específica de la Maestría, supeditado a la aprobación del Comité Académico.

Esta estructura otorga la flexibilidad necesaria para la formación en los aspectos de mayor interés o vocación del maestrando dentro del amplio abordaje del complejo olivícola e industria del olivo, como así mismo reforzar los conocimientos más relacionados con el desarrollo de su trabajo personal, de acuerdo a un plan previo presentado conjuntamente con su Director de Tesis.

Los alumnos podrán solicitar al Comité Académico el reconocimiento de cursos y/o trabajos realizados en otras Universidades u organismos de ciencia y técnica del país o del extranjero, efectuados con menos de 5 años de anterioridad, debidamente acreditados. El número de horas reconocidas no podrá ser superior al 40 % de las horas exigidas.

Tesis
Para obtener el título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo se requiere la elaboración, presentación y aprobación de una tesis que aborde temas vinculados con la problemática de la producción y/o industria del olivo, con un concepto innovativo. Será de carácter individual, escrita y debe realizarse con la guía de un Director. En lo metodológico deberán utilizar esquemas de investigación compatibles con el rigor científico de un trabajo de ciencia que brinde seguridades en cuanto a la validez de los resultados obtenidos y de las conclusiones que se formulen. La valoración de la Tesis compete a los miembros de un Jurado que se constituirá al efecto.

El título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo se otorgará de acuerdo con el Reglamento de la carrera y las Ordenanzas vigentes de la Universidad donde está regularmente inscripto el alumno, la que entregará el diploma. En el título se mencionará que se trata de una Carrera interinstitucional entre los responsables. Para acceder al título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos generales:

  1. Aprobar asignaturas y actividades por un mínimo de 700 horas, de las cuales 540 horas serán de cursado real y presencial entre módulos obligatorios y optativos. Las restantes 160 horas se cumplimentan con actividades complementarias o trabajo final.

  2. Los módulos deben ser tomados del Plan de Estudio de la Maestría en Cultivo e Industria del Olivo. Se podrá solicitar reconocimiento de hasta el 40% de carga horaria en equivalencias por asignaturas de posgrado aprobadas en otras carreras en conceptos de asignaturas optativas.

  3. Cumplir con el pago total de los aranceles de la Carrera.

  4. Aprobar una tesis relacionada con el área temática Cultivo e Industrias del Olivo.

  5. Cumplimentadas las horas, la Carrera culmina con la presentación escrita de la tesis, su evaluación por parte de un jurado y la defensa final frente a un tribunal.

  6. La propuesta de la Tesis debe ser de carácter individual y realizarse con la guía de un Director que cuente con la aprobación del Comité Académico de la Carrera.

  7. La defensa de la Tesis deberá realizarse en no más de 4 (cuatro) años a partir de la inscripción en la Carrera. En casos especiales se podrá solicitar una prórroga que deberá ser aprobada por el Comité Académico.

Podrán aspirar a ingresar a la Carrera de Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo:

  1. Los profesionales con título universitario de grado: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Químico o Ingeniero Industrial y de carreras afines, otorgados por una Universidad argentina reconocida por el Ministerio de Cultura y Educación o por Universidades del extranjero.

  2. Los poseedores de otros títulos universitarios de grado, serán evaluados por el Comité Académico, de acuerdo con el título y antecedentes y se establecerán, si correspondiesen, los cursos propedéuticos de nivelación necesarios.

  3. Los profesionales que cumplan los requisitos exigidos por la universidad donde registre su matrícula.

Los aspirantes deben presentar la siguiente documentación en tiempo y forma según lo estipulado por el Comité Académico:

  • Nota solicitando la admisión, dirigida al Director de la Carrera, la cual debe ser presentada en la unidad académica donde registre su inscripción.

  • Formulario de inscripción pertinente.

  • Copia legalizada del título de grado y copia autenticada del certificado analítico de grado. En el caso de que el título haya sido otorgado por una Universidad del extranjero deberá presentar el diploma o certificado analítico con la respectiva apostilla de la Haya.

  • Copia del DNI o del pasaporte.

  • Currículum vitae actualizado.

  • Acreditar fehacientemente o mediante prueba de admisión, conocimientos de inglés que permitan una adecuada interpretación de textos científicos.

  • Ajustar documentación de acuerdo a las normas de la Universidad donde registre su admisión.

En todos los casos la admisión deberá ser aprobada por el Comité Académico. En caso de ser requerido, el aspirante deberá aprobar una entrevista ante este Comité.