Ingeniería en Agrimensura
Escuela de Ingeniería
La carrera de Ingeniería en Agrimensura te va a permitir convertirte en un actor decisivo en el desarrollo regional y provincial, a través de la medición, delimitación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, en superficie y en profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de obras, organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro.
Una profesión con un marcado compromiso con la región, que aporta soluciones al desarrollo económico y social de nuestro territorio.
¿Qué vas a aprender durante la carrera?
Al estudiar Ingeniería en Agrimensura vas a aprender a proyectar, dirigir e implementar los sistemas de información parcelaria, así como a medir y valuar la propiedad inmueble pública o privada, urbana y rural, así como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral.
También vas a poder realizar e interpretar levantamientos planimétricos (medición de una edificación), topográficos (de un terreno), e hidrográficos (aquellas que afectan a la navegación) con representación geométrica, gráfica y analítica.
¿Cómo es la carrera?
La carrera es presencial y tiene 5 años de duración. Cuenta con 41 materias, las cuales construyen una sólida formación basada en fundamentos teóricos, metodológicos y éticos, que le dan el sustento jurídico, socioeconómico y tecnológico que la actividad requiere.
La carrera te ofrece, además, más de 200 horas de práctica pre-profesional supervisada.
Para finalizar la carrera deberás realizar una tesis de trabajo de campo a tu elección.
Se cursa durante 5 años de forma presencial
Un total de 41 materias teóricas y prácticas
Ser Ingeniero Agrimensor
El egresado es un profesional con una formación integral, ya que no sólo tiene por objetivo lo concerniente a la medición y control de emplazamientos geométricos espaciales, sino que su formación abarca el ordenamiento territorial y, por ello, está capacitado para actuar en la planificación territorial, urbana y rural.
Además, es experto en la utilización de modernas técnicas de relevamiento (Estación Total, GPS), de obtención de información (imágenes satelitales y aéreas), así como de herramientas de procesamiento y de análisis y visualización de la información (Sistemas de Información Geográficos).
Un Ingeniero Agrimensor, se forma en ciencias relacionadas con el planeta, como la Geofísica, Geodesia y Cartografía.
¿Cuál es nuestra salida laboral?
El Ingeniero Agrimensor goza de un amplio y diverso campo laboral, tanto en mensuras de predios rurales, urbanos y de edificios en propiedad horizontal, como en la planificación del emplazamiento, el replanteo y control de deformaciones de obras civiles, relevamientos del suelo subacuático, relevamientos en yacimientos mineros o canteras, vialidad y saneamiento, construcción y control de represas, relevamientos de forestaciones.
Participa en el diseño de sistemas de agricultura de precisión, riego y drenajes. Se destaca en las actividades logísticas de diferentes empresas de transporte y comunicación, brindando información cartográfica detallada para aumentar su eficacia. Integra diferentes grupos interdisciplinarios, asesorando en temas concernientes a la profesión.
Informes
Director de la Carrera: Mg. Julio Salerno
E-mail: infoingreso@undec.edu.ar
Teléfono: +54 3825 427205/09 – Int.2107/2108
Inscribite en https://www.undec.edu.ar/inscripciones/
Ese compromiso se traduce en una oferta dinámica que intenta resolver los problemas que dificultan el desarrollo económico y social. Uno de los factores determinantes para esas dificultades es la gran superficie del territorio provincial con situación territorial desordenada, con falta de títulos y mensuras, que expone a la comunidad a riesgos de conflictos entre linderos, inseguridad jurídica para propietarios poseedores, desaliento para inversiones productivas, dificultades para el acceso a créditos, a lo que se agrega la existencia de campos comuneros que mantienen indefinidos los derechos de quienes comparten su explotación y no permite el aprovechamiento en grandes extensiones.
La disciplina destinada a atender el ordenamiento territorial la agrimensura y el profesional universitario destinado a cumplir con ese rol es el Ingeniero Agrimensor. Por eso el presente proyecto propone la creación de la carrera de Ingeniería en Agrimensura cuya duración es de 5 (cinco) años.
Ordenanza Nº 021-17 Ingenieria en Agrimensura
El contenido curricular y el crédito horario aseguran la formación académica del egresado para:
- Resolver la aplicación territorial del derecho por ejecución de los actos de mensura, mediante los cuales el Ingeniero Agrimensor define, demarca, mide y representa los límites originados en hechos de carácter jurídico administrativo, ya sean internacionales, provinciales, jurisdiccionales o de la propiedad pública o privada y de servidumbres, en cualquier ámbito del espacio territorial, generando el estado parcelario y sus modificaciones.
- Programar, confeccionar y dirigir la gestión pública del Catastro Territorial, tanto en los aspectos geotopofotocartográficos, como los que se refieren al saneamiento de los derechos territoriales, a la valuación inmobiliaria y al desarrollo e implementación de Sistemas de Información Territorial multipropósito.
- Elaborar la cartografía básica, parcelaria y temática, aptas para la planificación del desarrollo territorial, a partir del relevamiento de la información contenida en el espacio geográfico por aplicación de las ciencias geotopofotocartográficas o de teledetección espacial, por medio del ordenamiento y generalización de la misma, conforme a escalas adaptadas, aportando los principios y las leyes de semiología gráfica adecuadas a al representación pretendida, ya sea gráfica o digital.
- Ejecutar la valuación de los inmuebles y sus mejoras y las divisiones del territorio en zonas de características económicas homogéneas, determinad sus valores básicos con fines catastrales de planeamiento y planificación de unidades económicas zonales.
- Determinar la forma de la tierra, sus relaciones geométricas con el plano de la representación y la medida de todo aquello que defina las dimensiones, posición y forma de cualquier parte de la superficie terrestre y de los elementos o construcciones a ella referidos.
- Dirigir y participar en equipos de investigación científica y aplicada en distintas temáticas que necesitan del aporte insustituible del relevamiento del territorio en sus aspectos, físicos, jurídicos y económicos, de las mediciones especiales y del procesamiento de la información territorial .
- Realizar el reconocimiento, determinación, medición, y representación del espacio territorial y sus características.
- Realizar la determinación, demarcación, y comprobación de jurisdicciones políticas y administrativas; de hechos territoriales existentes y de actos posesorios; y de muros y cercos divisorios y medianeros.
- Realizar por mensura la determinación, demarcación y verificación de inmuebles y parcelas y sus afectaciones.
- Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar: a) levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos; b) divisiones, subdivisiones en propiedad horizontal, prehorizontalidad, desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias.
- Certificar y registrar el estado parcelario y los actos de levantamiento territorial.
- Realizar e interpretar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos, y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica.
- Realizar interpretaciones morfológicas, esteréofotogramétricas y de imágenes aéreas y satelitarias.
- Estudiar, proyectar, dirigir y aplicar sistemas trigonométricos y poligonométricos de precisión con fines planialmétricos.
- Estudiar, proyectar, dirigir y aplicar sistemas geodésicos de medición y apoyo planialtimétricos.
- Realizar determinaciones geográficas de precisión destinadas a fijar la posición y la orientación de los sistemas trigonométricos o poligonométricos de puntos aislados.
- Realizar determinaciones gravimétricas con fines geodésicos.
- Efectuar levantamientos geodésicos dinámicos, inerciales y satelitarios.
- Estudiar, proyectar, ejecutar y dirigir sistemas de control de posición horizontal y vertical y sistemas de información territorial.
- Elaborar e interpretar planos, mapas y cartas temáticas, topográficas y catastrales.
- Determinar el lenguaje cartográfico, símbolos y toponimia.
- Participar en la determinación de la renta potencial media normar y realizar la delimitación de las zonas territoriales.
- Participar en la tipificación de unidades económicas zonales e interpretar su aplicación.
- Participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento territorial.
- Realizar tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
- Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con las mensuras y mediciones topográficas y geodésicas, las representaciones geométricas, gráficas y analíticas y el estado parcelario.
- Proyectar, ejecutar y administrar el Catastro Territorial y sus efectos en la publicidad del Estado Parcelario.
- Estudiar y analizar los límites de Objetos Territoriales Legales de Derecho Público y Privado a partir de las causas jurídicas originarias.
- Participar en el proceso de elaboración del ordenamiento territorial y su incidencia en el estado parcelario.