Creada por Ordenanza HCS Nº 010-22
Título a otorgar: Diplomado Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para usos medicinales e industriales.
Modalidad: los contenidos teóricos se desarrollarán de manera virtual y se incluirán actividades prácticas presenciales 50 hs.)
Duración de la carrera: dos cuatrimestres y un Trabajo Final Integrador.
Cantidad de módulos: 8 (seis módulos teóricos virtuales y 2 módulos prácticos presenciales)
Informes: Escuela de Posgrado – Campus Universitario Los Sarmientos
– Ruta “Camino Los Peregrinos” s/n, F5360CKB, Chilecito, La Rioja.
Director de Escuela: Dra. Leonor Gimelfarb
Teléfono: +54 3825 427200 Interno (2178)
Correo electrónico: posgrado@undec.edu.ar
Correo director Escuela: lgimelfarb@undec.edu.ar
- Presentación
- Objetivos
- Perfil del Egresado
- Estructura curricular
- Certificación a otorgar
- Admisiones
- Estructura organizativa
- Cuerpo Académico
- Aranceles
- Preguntas frecuentes
- Cronograma
El cannabis (Cannabis sativa L.) es una planta de crecimiento anual originaria de la cordillera del Himalaya que ha sido utilizada desde hace miles de años por sus propiedades terapéuticas e industriales. El registro más antiguo del uso de cannabis como medicina data de hace más de 4000 años y se encuentra en la farmacopea del emperador chino Shen Nung, donde se recomendaba para el tratamiento del dolor y trastornos menstruales (Small, 2015). Desde entonces, la humanidad viene utilizando la planta de cannabis con fines alimenticios, medicinales y textiles.
Actualmente Cannabis L. se considera un género con una sola especie altamente polimórfica, Cannabis sativa L., se considera la existencia de tres subespecies: C. sativa subsp. sativa, C. sativa subesp. indica y C. sativa subesp. Rudelaris (Grotenhermen y Russo, 2006). No obstante, como resultado de un fuerte mestizaje, hibridación y selección, las diferencias morfológicas y químicas entre estas subespecies se han perdido en gran medida.
Durante siglos el cannabis fue cultivado con fines alimenticios, textiles y terapéuticos, originalmente en Asia, en Europa, en el mundo árabe (donde fue consumido como hachís desde el siglo XII) y África, para arribar finalmente a América de la mano de la colonización europea. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, su uso medicinal estaba bastante extendido. En 1851, el cannabis fue incorporado como medicina de uso legal en la farmacopea de Estados Unidos.
Desde la Antigüedad y hasta el siglo XX, el cannabis industrial o cáñamo era utilizado en muchos países para la producción de fibras y cuerdas. Recién en el siglo XX se aplicarán en Occidente políticas prohibicionistas hacia el cannabis, que se asocian a la represión de minorías negras y latinas en Estados Unidos; también, con la naciente industria del plástico y los textiles sintéticos (Small, 2015).
Las aplicaciones industriales no medicinales del Cáñamo se encuentran consolidadas desde el punto de vista técnico y de mercado, e incluyen: cosméticos, fibras textiles, ropa y calzado, biocombustibles, alimentación animal, materiales de construcción, papel, fertilizantes, partes automotrices y bioplásticos, así como la confección de fibras, cuerdas y tejidos, papeles y otros objetos.
Objetivos Generales
- Fortalecer el capital humano de la región con un ámbito de formación orientado al sector del Cannabis para uso medicinal y otros usos industriales, en la etapa de producción primaria e industrialización.
- Formar recursos humanos que permitan generar conocimiento local y regional como sustento de una industria dinámica y en permanente desarrollo.
Objetivos Específicos
- Formar profesionales sobre el proceso agroindustrial del cannabis, para uso medicinal y usos industriales.
- Desarrollar una actitud crítica en los estudiantes en torno a los procesos de producción primaria y escalado industrial del cannabis.
- Desarrollar un pensamiento sistémico sobre el sector agroindustrial del cannabis.
- Concientizar sobre la importancia del agregado de valor en la cadena de suministros del sector agroindustrial de cannabis para uso medicinal.
- Promover el desarrollo de la agroindustria de cannabis para uso medicinal, orientado a identificar problemas, generar conocimiento, crear y aplicar tecnologías que permitan el mejor desenvolvimiento del sector a nivel nacional, regional y local.
- Fomentar el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en torno a la agroindustria del cannabis para uso medicinal.
El Diplomado/a Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales estará capacitado para aplicar herramientas, conceptos y habilidades que le permitan el desarrollo profesional en las etapas relacionadas con el cultivo, la industrialización primaria, la comercialización y el desarrollo y formulación de proyectos de cannabis con destino a uso medicinal y a diversos usos industriales.
La Diplomatura Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales tiene una estructura curricular de ocho (8) módulos: seis teóricos-prácticos y dos prácticos.
Los módulos teóricos-prácticos se imparten en encuentros sincrónicos por videoconferencia y se complementan con actividades prácticas asincrónicas que los estudiantes realizarán en el aula virtual para aplicar los conocimientos a situaciones concretas. Esta formación teórico-práctica comienza con el estudio de la planta y sus características botánicas para avanzar en el estudio de su cultivo e industrialización. Los últimos módulos se enfocan a la cadena de valor y análisis del mercado.
En cuanto a los dos módulos prácticos (Práctica de campo I y Práctica de campo II), estos serán presenciales y se realizarán in situ en las instalaciones de Agrogenética Riojana SAPEM, en el distrito de Anguinán, Departamento Chilecito.
Módulos
La planta de cannabis y su fisiología.
Ingeniería del cultivo.
Industrialización y elaboración de subproductos.
Cannabis y salud.
Análisis de mercados y comercialización.
Formulación y evaluación de proyectos de inversiones.
Práctica de campo I.
Práctica de campo II.
Trabajo Final Integrador.
Diplomado Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para usos medicinales e Industriales.
Podrán inscribirse como postulantes a la Diplomatura Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales profesionales y técnicos que se desempeñen en los distintos ámbitos relacionados con la agroindustria del cannabis, tales como agrónomos, químicos, ingenieros industriales, biólogos, profesionales de la salud, profesionales de las ciencias económicas y carreras afines, así como estudiantes avanzados de estas carreras.
Atento a los procesos sociales y culturales que se fueron dando en Argentina en torno al cultivo y al uso del cannabis terapéutico, y con la intención de apoyar la capacitación de cultivadores solidarios, se considerarán también las postulaciones de personas que acrediten conocimientos previos pertinentes.
En todos los casos el Comité Académico resolverá sobre las admisiones.
MÓDULOS | CARGA HORARIA | ||||
Horas presenciales | Horas a distancia | ||||
Teóricas | Prácticas | Teóricas | Prácticas | ||
(sincrónicas) | (in situ) | ||||
La planta de cannabis y su fisiología |
25 | 10 | |||
Ingeniería del cultivo | 15 | 5 | |||
Industrialización y elaboración de subproductos | 15 | 5 | |||
Cannabis y salud | 15 | 5 | |||
Análisis de mercados y comercialización | 15 | 5 | |||
Formulación y evaluación de proyectos de inversiones | 15 | 5 | |||
Práctica de campo I | 25 | ||||
Práctica de campo II | 25 | ||||
Total horas teóricas y prácticas | 100 | 50 | 35 | ||
Trabajo Final Integrador | 100 | ||||
Carga horaria total | 285 | ||||
Comité Académico
Dr. Facundo Vita Serman
Med. Esp. Marcelo Morante
Dr. Darío Andrinolo
MSc. Alejandro Bucciarelli
Ing. Agr. Benjamin Enrici
Equipo docente
Germán Klappenbach
Matrícula
Costo de matrícula por el curso completo: $80.000
Estudiantes extranjeros: us$1.000
Formas de pago: contado (tendrá una bonificación pagando una matrícula de $70.000); o 4 cuotas de $20.000; o 10 cuotas de $10.000
Los montos de las cuotas serán actualizados una vez vencido el plazo de pago.
La inscripción definitiva debe estar acompañada del pago del arancel o de la primera cuota (según el plan de pago elegido).
No tengo título universitario / superior ¿Me puedo inscribir?
Sí. En esta Diplomatura pueden inscribirse estudiantes avanzados y personas que no tengan título universitario o superior, pero acrediten conocimientos previos pertinentes (por ejemplo, por ser o haber sido cultivador autorizado, haber tomado cursos sobre la temática, entre otros).
¿Las clases serán sincrónicas?
Los 6 módulos teóricos (en total, 135 horas) se dictarán de manera virtual, en parte sincrónica (mediante videoconferencias) y en parte asincrónica (mediante actividades en el campus virtual de la UNdeC).
¿Cuáles son los horarios de clase?
El cronograma se encuentra en elaboración y se publicará en septiembre. El cursado será probablemente los martes y jueves de 18 a 21 hs.
¿Cuántas clases presenciales habrá y cuándo?
Los dos módulos prácticos (Práctica I y Práctica II, que suman un total de 50 horas) se dictarán de manera presencial. El dictado será intensivo, a lo largo de 2 semanas consecutivas (10 días hábiles), y está previsto para febrero-marzo del 2023.
Al momento de cursar los módulos presenciales (Práctica I y Práctica II), ¿La UNdeC podrá expedir un certificado de estudios para presentar a mi empleador?
Sí. Los estudiantes que requieran justificar su inasistencia al trabajo podrán solicitar un certificado de asistencia. Lo deberán solicitar a la Escuela de Posgrado, previo al inicio de las prácticas, escribiendo a posgrado@undec.edu.ar.
¿Cuál es el costo de la Diplomatura?
Costo de matrícula por el curso completo: $80.000
Estudiantes extranjeros: us$1.000
Formas de pago: contado (tendrá una bonificación pagando una matrícula de $70.000); o 4 cuotas de $20.000; o 10 cuotas de $10.000
¿Se ofrecen becas? ¿Cómo se solicitan?
Se ofrecen becas. Se solicitarán mediante nota fundada. Se abrirá una convocatoria al momento de las admisiones, en la primera quincena de septiembre.
¿Cuál es la duración de la Diplomatura?
La Diplomatura tiene una duración de un año (el dictado se realiza a lo largo de dos cuatrimestres, a partir de octubre de 2022) más trabajo final integrador.
Si ya estoy estudiando una carrera en la UNdeC, ¿puedo anotarme para estudiar la Diplomatura igual?
Sí. Pueden inscribirse estudiantes avanzados.
¿Puedo solo cursar los módulos teóricos virtuales?
Lanzamiento: 10 de noviembre
Clases teóricas: (Módulo I al VI) se desarrollarán de manera sincrónica, por videoconferencia, los martes y jueves de 18 a 21 hs.
Cronograma:
Inicio | Fin | Modalidad | ||
MÓDULO 2: Ingeniería de Cultivo. | Coordinación: Facundo Vita Serman | 9/2/2023 | 6/3/2023 | Virtual |
MÓDULO 3: Industrialización del Cannabis. | Coordinación: Alejandro Bucciarelli | 7/3/2023 | 4/4/2023 | Virtual |
MÓDULOS: Práctica N° 1 y Práctica N°2 | Coordinadores: Alejandro Bucciarelli y Benjamín Enrici | 17/4/2023 | 22/4/2023 | Presencial: Agrogénetica Riojana SAPEM |
MÓDULO 4: Cannabis y Salud. | Coordinadores: Daniela Sedan y Marcelo Morante | 27/4/2023 | 19/5/2023 | Virtual |
MÓDULO 5: Análisis de mercados y comercialización. | Coordinador: Benjamín Enrici | 23/5/2023 | 9/6/2023 | Virtual |
MÓDULO 6: Formulación y evaluación de proyectos de inversiones | Coordinador: Darío Freites | 13/6/2023 | 29/6/2023 | Virtual |
La Escuela de Posgrado comunica que momentáneamente no tiene inscripciones ni convocatorias para nuevas cohortes en la Diplomatura.
Inicio: 2° cuatrimestre de 2022
Informes: posgrado@undec.edu.ar
Diplomatura Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para usos medicinales e industriales
El Diplomado/a Superior en Producción e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales estará capacitado para aplicar herramientas, conceptos y habilidades que le permitan el desarrollo profesional en las etapas relacionadas con el cultivo, la industrialización primaria, la comercialización y el desarrollo y formulación de proyectos de cannabis con destino a uso medicinal y a diversos usos industriales.