Carreras

MAESTRIAS

[accordion title=’Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua’]
Maestría académica, presencial, semi-estructurada
2 años y medio
700 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción (próximamente)

Presentación

Maestría académica sobre el uso sustentable del agua en el sector agropecuario, considerando aspectos productivos, tecnológicos, ambientales y sociales. Su finalidad es dar respuesta a necesidades regionales en aspectos socio-tecnológicos, académicos, profesionales y productivos relacionados a las temáticas que se abordan. Carrera interinstitucional entre las Facultades de Ciencias Agrarias de las Universidades Nacionales del NOA: Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy; Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán; Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca; Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta; el Departamento Académico de Ciencias Aplicadas a la Producción, el Ambiente y el Urbanismo de la Universidad Nacional de La Rioja y la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Chilecito.   La carrera es arancelada.

Objetivos

  • Fomentar la aplicación del método científico, el análisis crítico y actualización permanente, en relación al uso agropecuario del agua.
  • Contribuir a la generación de conocimientos y desarrollo de tecnologías sobre el aprovechamiento sustentable del agua en sistemas agropecuarios.
  • Formar profesionales capaces de:
    • participar en la elaboración de políticas públicas de gestión del agua.
    • elaborar y desarrollar proyectos de investigación relacionados a la problemática del uso agropecuario del agua a corto, mediano y largo plazo.
    • aportar soluciones a problemas relacionados al uso del agua en sistemas productivos agropecuarios.
    • y que puedan integrarse a equipos docentes de alto nivel académico.
  • Promover relaciones de actividades de posgrado con otras universidades e instituciones del país y del extranjero.

Sedes Para el dictado de los cursos, son sedes las Unidades Académicas de las Universidades que participan en el posgrado. La sede administrativa es la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.   Resolución Ministerial Nº 715 del 28 de junio de 2016 Dictamen de aprobación CONEAU Carrera nueva Nº 11.390/13 del 1º de diciembre de 2014 Ordenanza HCS Nº 010 del 12 de agosto de 2013 (incluye el Reglamento de la Carrera)

Perfil de egresado

El egresado de la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua adquirirá un elevado nivel de conocimientos teóricos y prácticos sobre las interrelaciones entre la producción agropecuaria y el uso del agua. Deberá ser capaz de: diagnosticar problemas y plantear soluciones, empleando las herramientas de la metodología científico-técnica; comunicar conocimientos; ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación, la consultoría profesional y la dirección técnica de proyectos relacionados al uso agropecuario del agua.

Plan de estudios

Primer Ciclo Con currícula cerrada y obligatoria. La carga horaria total es de 420 horas. Los cursos se dictarán todos los años, rotando la sede entre las Universidades intervinientes.

  1. Metodología de las Ciencias. 60 horas.
  2. Bioestadística y Diseño Experimental. 60 horas.
  3. Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. 40 horas.
  4. Hidráulica Aplicada al Uso Agropecuario del Agua. 40 horas.
  5. Diseño, Operación y Evaluación de Riegos Presurizados. 80 horas.
  6. Diseño, Operación y Evaluación de Riego por Superficie. 40 horas.
  7. Disponibilidad y Manejo del Recurso Hídrico para Uso Agropecuario. 60 horas.
  8. Desarrollo Rural y Planeamiento Hídrico. 40 horas.

Segundo ciclo De modalidad tutorial, con currícula flexible. La carga horaria total es de 120 horas. De acuerdo a lo acordado por el maestrando y su director de tesis, en función de la propuesta de investigación, se elabora una planificación a partir de la cual se podrán tomar cursos del siguiente listado. La periodicidad del dictado de los mismos será variable, en función de la demanda. Cursos aprobados en otros posgrados serán considerados para su acreditación a criterio del Comité Académico.

  1. Sistematización y Manejo de Suelos para la Producción Agropecuaria. 40 horas.
  2. Calidad de Agua para Riego y Ganadería. 40 horas.
  3. Drenaje Agrícola y Manejo de Suelos Salino-Sódicos. 40 horas.
  4. Hidrología Superficial. 40 horas.
  5. Hidrología Subterránea y Uso de Acuíferos para la Producción Agropecuaria. 40 horas.
  6. Gestión y Administración de Distritos de Riego. 40 horas.
  7. Diseño de Pequeñas Obras Hidráulicas para Uso Agropecuario. 40 horas.

Actividades complementarias Aparte de las exigencias del Primer y Segundo Ciclo, los estudiantes deberán destinar 160 horas a tareas tales como: pasantías, tutorías, seminarios, talleres, prácticas en laboratorio, actividades de investigación, etc, relacionadas a las temáticas que se abordan en la presente Maestría. La aceptación de estas actividades complementarias quedará a criterio del comité académico. Tesis La propuesta de tesis se va elaborando junto con el Director de Tesis, se presenta una vez concluidas las exigencias del Primer Ciclo y debe ser aprobada por el Comité Académico, con posterior conocimiento del Consejo Directivo de la Facultad de origen o unidad de posgrado equivalente. Las horas de trabajo dedicadas por el maestrando a la elaboración de la Tesis pueden incluirse dentro de las 160 horas de actividades complementarias. La tesis es un trabajo individual, trata sobre un campo disciplinar o interdisciplinar, estudia en forma crítica el tema o problema abordado, aplicando el marco conceptual y metodológico correspondiente.

Título a otorgar

El título de “Magister en Riego y Uso Agropecuario del Agua” será otorgado por la Universidad en la cual el maestrando haya formalizado su inscripción.

Admisión

1.-  Serán admitidos en la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua:
1.a.- Los graduados de universidades argentinas con título, debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación, de: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrícola, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en Recursos Hídricos, Ingeniero en Recursos Naturales. Otros títulos de grado serán analizados por el Comité Académico.
1.b.- Los graduados de Universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, en Ciencias Agrarias y afines, o en carreras cuyos contenidos  curriculares y/o antecedentes del aspirante, sean considerados adecuados por el Comité Académico. El título que se otorgará a estos graduados no los habilitará para el ejercicio de ninguna profesión dentro del territorio argentino, mientras no revaliden sus títulos  originales, de acuerdo con lo establecido por las leyes y tratados vigentes. En el diploma que se les expida se hará constar esta circunstancia. Los títulos emitidos por universidades extranjeras, presentados para ser admitidos, deben contar con las legalizaciones correspondientes.
2.- Los postulantes deberán rendir prueba de lecto-comprensión del idioma inglés o acreditar fehacientemente sus conocimientos del mismo. Las pruebas deberán ser efectuadas en cada Unidad Académica hasta el día 1 de Marzo de cada año. Esta instancia se aprueba con una calificación mínima de siete (7).
3.-  La inscripción deberá ser realizada en la unidad académica en la cual el aspirante será alumno, en fecha a determinar por el Comité Organizador.
4.- El aspirante deberá presentar: CV rubricado, fotocopia del DNI o identificación equivalente, fotocopia autenticada de Título de Grado, fotocopia autenticada de Certificado Analítico de estudios de grado y nota dirigida al Decano de la Unidad Académica donde solicita la inscripción en la carrera.
5.- Cada unidad académica fijará lugar, fecha y hora de la entrevista personal donde los aspirantes expondrán sus propósitos y abordaje de la problemática a desarrollar en su futura tesis de Maestría.
6.- La aceptación de los aspirantes será determinada por el Comité Académico de la Maestría según las siguientes consideraciones:
6.a.- Evaluación del CV del postulante.
6.b.- Consideración de los propósitos y problemática de interés por el postulante en el marco de la futura tesis.
7.- Después de la aceptación del aspirante, de conformidad con la entrevista personal y los antecedentes ofrecidos en el CV, el Comité Académico confeccionará un acta de  admisión  de  los aspirantes. 8.- A todos los efectos de la admisión, el Comité Académico será considerado Comisión de Admisión.[/accordion]
[accordion title=’Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo’]
Maestría académica, presencial, semi-estructurada
24 meses + tesis
700 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción (próximamente)

Presentación

La presente carrera de posgrado es una Maestría académica que se vincula específicamente con la investigación en el ámbito del Cultivo e Industrias del Olivo. A lo largo de su desarrollo, profundiza tanto en temáticas afines al campo del saber cómo en la metodología de la investigación y la producción de conocimientos en general. Se pone énfasis en la profundización, actualización de contenidos y en el desarrollo y aplicación de metodologías que favorezcan una mayor integración entre teoría y práctica. De carácter interinstitucional, es de responsabilidad académica conjunta de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Chilecito, el Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Mendoza-San Juan. El proceso formativo se desarrollará en más de una institución, pero con una oferta única y común a todos los estudiantes. El dictado se realiza mensualmente, en módulos intensivos.   La carrera es arancelada.   Objetivos   La Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo tiene como objetivos:

  • La formación de recursos humanos con conocimientos inherentes a los temas de olivicultura e industrialización del olivo.
  • Desarrollar en los maestrandos, habilidades intelectuales complejas, fruto de la integración de los conocimientos y capacidades adquiridas que permitan aplicar eficientemente las distintas tecnologías, desarrollar innovaciones tecnológicas o aplicar tecnologías de avanzada.
  • Analizar objetivamente problemas tecnológicos o estructurales a cualquier nivel y proponer las soluciones más adecuadas para los mismos.
  • Desarrollar capacidades para el análisis y formulación de políticas económicas y promocionales y normas legales, a nivel local, regional y nacional, relacionadas con la actividad olivícola o industrial del olivo.
  • Capacitar a los maestrandos en el uso del método científico como herramienta metodológica de trabajo, de modo de promover el avance de la investigación científica en el campo de la olivicultura o industria del olivo.

Sedes La Carrera tiene tres sedes administrativas, una en cada Universidad responsable. El desarrollo de las actividades académicas se realizará en las tres Universidades responsables y el INTA.   Resolución CONEAU Nº Ordenanza HCS Nº 006 del 18 de marzo de 2013

Perfil de egresado

El Magíster en Cultivo e Industrias del Oliva:

  • Poseerá una sólida formación en Olivicultura e Industria del Olivo y una preparación adecuada en Socio-Economía Olivícola e Industrial para analizar, programar y evaluar políticas dirigidas al sector.
  • Estará capacitado interdisciplinariamente para dirigir técnicamente establecimientos olivícolas e industriales del olivo, asesorar sobre incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos y seleccionar equipamiento tecnológico necesario, asegurando su correcta utilización tendiente a la mejor calidad y sostenibilidad ambiental de la producción.
  • Tendrá la capacitación necesaria para realizar eficientemente la gestión de las empresas olivícolas e industriales del olivo, el diseño y el desarrollo de las políticas de mercadeo más convenientes.
  • Tendrá la formación necesaria para el desarrollo de proyectos experimentales para producir innovaciones tecnológicas en los procesos productivos y de transformación.

Plan de estudios

El dictado de la Carrera de Maestría tiene una duración de 24 meses. El plan de estudio se encuentra dividido en cuatro (4) módulos, compuestos por diversas asignaturas.
MÓDULOS OBLIGATORIOS
MÓDULO HUMANÍSTICO
Epistemología y metodología de la investigación. 32 horas
Comunicación científica y manejo de datos bibliográficos. 30 horas
Preparación de Trabajos Finales/ Tesis. 16 horas Estadística general. 40 horas
MÓDULO INGENIERÍA DE CULTIVO
Fisiología del Olivo. 40 horas
Variedades de olivo. 40 horas
Modelos de cultivo. 32 horas
Riego y fertilización del olivar. 40 horas
Sanidad del olivar. 32 horas
Cosecha del olivo. 32 horas
MÓDULO INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN
Obtención de aceite de oliva virgen. 40 horas
Elaboración de aceitunas de mesa. 32 horas
Calidad de aceite de oliva, aceituna y pasta de aceituna. 40 horas
Gestión y tratamiento de los residuos y subproductos de las industrias olivícolas. 32 horas
Comercialización, normativas internacionales y mercados. 24 horas
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Estadística II. Métodos de análisis multivariado*. 30
horas Redacción de artículos científicos*. 16 horas
Agrometeorología. 32 horas
Fisiología general. 45 horas
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiones Agropecuarias. 40 horas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Jornadas, talleres, seminarios, congresos y/o actividades similares, por jornada completa. 8 horas
Entrenamiento o pasantías en centros de investigación, por semana completa. 40 horas
* Las asignaturas con un asterisco (*) pueden ser cursadas en cualquier programa de Maestría ofrecido por instituciones nacionales, o extranjeras pero supeditado a la aprobación del Comité Académico.
La oferta en asignaturas optativas puede ser modificada para atender a temáticas actuales o preferencias expresadas por los alumnos.
También se considerarán las participaciones activas en actividades complementarias (jornadas, talleres, seminarios, congresos y/o actividades similares, entrenamiento o pasantías en centros de investigación) vinculadas con la temática específica de la Maestría, supeditado a la aprobación del Comité Académico.
Esta estructura otorga la flexibilidad necesaria para la formación en los aspectos de mayor interés o vocación del maestrando dentro del amplio abordaje del complejo olivícola e industria del olivo, como así mismo reforzar los conocimientos más relacionados con el desarrollo de su trabajo personal, de acuerdo a un plan previo presentado conjuntamente con su Director de Tesis.
Los alumnos podrán solicitar al Comité Académico el reconocimiento de cursos y/o trabajos realizados en otras Universidades u organismos de ciencia y técnica del país o del extranjero, efectuados con menos de 5 años de anterioridad, debidamente acreditados. El número de horas reconocidas no podrá ser superior al 40 % de las horas exigidas.
Tesis
Para obtener el título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo se requiere la elaboración, presentación y aprobación de una tesis que aborde temas vinculados con la problemática de la producción y/o industria del olivo, con un concepto innovativo. Será de carácter individual, escrita y debe realizarse con la guía de un Director. En lo metodológico deberán utilizar esquemas de investigación compatibles con el rigor científico de un trabajo de ciencia que brinde seguridades en cuanto a la validez de los resultados obtenidos y de las conclusiones que se formulen. La valoración de la Tesis compete a los miembros de un Jurado que se constituirá al efecto.

Título a otorgar

El título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo se otorgará de acuerdo con el Reglamento de la carrera y las Ordenanzas vigentes de la Universidad donde está regularmente inscripto el alumno, la que entregará el diploma. En el título se mencionará que se trata de una Carrera interinstitucional entre los responsables. Para acceder al título de Magister en Cultivo e Industrias del Olivo, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos generales:

  1. Aprobar asignaturas y actividades por un mínimo de 700 horas, de las cuales 540 horas serán de cursado real y presencial entre módulos obligatorios y optativos. Las restantes 160 horas se cumplimentan con actividades complementarias o trabajo final.
  2. Los módulos deben ser tomados del Plan de Estudio de la Maestría en Cultivo e Industria del Olivo. Se podrá solicitar reconocimiento de hasta el 40% de carga horaria en equivalencias por asignaturas de posgrado aprobadas en otras carreras en conceptos de asignaturas optativas.
  3. Cumplir con el pago total de los aranceles de la Carrera.
  4. Aprobar una tesis relacionada con el área temática Cultivo e Industrias del Olivo.
  5. Cumplimentadas las horas, la Carrera culmina con la presentación escrita de la tesis, su evaluación por parte de un jurado y la defensa final frente a un tribunal.
  6. La propuesta de la Tesis debe ser de carácter individual y realizarse con la guía de un Director que cuente con la aprobación del Comité Académico de la Carrera.
  7. La defensa de la Tesis deberá realizarse en no más de 4 (cuatro) años a partir de la inscripción en la Carrera. En casos especiales se podrá solicitar una prórroga que deberá ser aprobada por el Comité Académico.

Admisión

Podrán aspirar a ingresar a la Carrera de Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo:

  1. Los profesionales con título universitario de grado: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Químico o Ingeniero Industrial y de carreras afines, otorgados por una Universidad argentina reconocida por el Ministerio de Cultura y Educación o por Universidades del extranjero.
  2. Los poseedores de otros títulos universitarios de grado, serán evaluados por el Comité Académico, de acuerdo con el título y antecedentes y se establecerán, si correspondiesen, los cursos propedéuticos de nivelación necesarios.
  3. Los profesionales que cumplan los requisitos exigidos por la universidad donde registre su matrícula.

Los aspirantes deben presentar la siguiente documentación en tiempo y forma según lo estipulado por el Comité Académico:

  • Nota solicitando la admisión, dirigida al Director de la Carrera, la cual debe ser presentada en la unidad académica donde registre su inscripción.
  • Formulario de inscripción pertinente.
  • Copia legalizada del título de grado y copia autenticada del certificado analítico de grado. En el caso de que el título haya sido otorgado por una Universidad del extranjero deberá presentar el diploma o certificado analítico con la respectiva apostilla de la Haya.
  • Copia del DNI o del pasaporte.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Acreditar fehacientemente o mediante prueba de admisión, conocimientos de inglés que permitan una adecuada interpretación de textos científicos.
  • Ajustar documentación de acuerdo a las normas de la Universidad donde registre su admisión.

En todos los casos la admisión deberá ser aprobada por el Comité Académico. En caso de ser requerido, el aspirante deberá aprobar una entrevista ante este Comité.[/accordion]


ESPECIALIZACIONES

[accordion title=’Especialización en Olivicultura’]
Especialización, presencial, semi-estructurada
18 meses + trabajo final integrador
360 horas
Informes Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción

Presentación

La Especialización tiene por objeto profundizar en el dominio dentro del campo profesional de la Olivicultura. Se pone énfasis en la profundización, actualización de contenidos y en el desarrollo y aplicación de metodologías que favorezcan una mayor integración entre teoría y práctica. De carácter interinstitucional, es de responsabilidad académica conjunta de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Chilecito, el Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Mendoza-San Juan. El proceso formativo se desarrollará en más de una institución, pero con una oferta única y común a todos los estudiantes. El dictado se realiza mensualmente, en módulos intensivos.   La carrera es arancelada.

Objetivos

La Especialización en Olivicultura tiene como objetivos:

  • Promover entre sus alumnos el desarrollo de una actitud crítica para el análisis de las problemáticas generadas en torno a la Olivicultura.
  • Generar en sus alumnos una visión totalizadora y fomentar el trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Incentivar una corriente de comunicación técnico-científica a nivel regional y nacional.
  • Propender al mejoramiento de la calidad de vida de todos los eslabones de la cadena en un esquema de sector sostenible.
  • Promover el desarrollo del sector olivícola, orientado a identificar problemas, generar conocimientos, crear y aplicar tecnologías y encontrar soluciones a los obstáculos que plantea el desarrollo de la olivicultura a nivel local, regional y nacional.
  • Formar recursos humanos de alto nivel en Olivicultura para organismos públicos y privados, altamente especializados a fin de atender problemas de la olivicultura a nivel empresarial, regional y nacional
  • Favorecer el intercambio en la formación de recursos humanos y la transferencia de avances productivos en el campo de los conocimientos en el área, promoviendo la complementación interinstitucional a nivel nacional e internacional.

Sedes La Carrera tiene tres sedes administrativas, una en cada Universidad responsable. El desarrollo de las actividades académicas se realizará en las tres Universidades responsables y el INTA.   Resolución CONEAU Nº Ordenanza HCS Nº 007 del 18 de marzo de 2013

Perfil de egresado

El Especialista en Olivicultura:

  • Poseerá una sólida formación en Olivicultura para analizar, programar y evaluar políticas dirigidas al sector.
  • Estará capacitado interdisciplinariamente para dirigir técnicamente establecimientos olivícolas, asesorar sobre incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos y seleccionar equipamiento tecnológico necesario, asegurando su correcta utilización tendiente a la mejor calidad y sostenibilidad ambiental de la producción.
  • Tendrá la formación necesaria para el desarrollo y ejecución de proyectos experimentales para producir innovaciones tecnológicas en los procesos productivos.

Plan de estudios

El dictado de la Carrera de Especialización tiene una duración de 18 meses.
El plan de estudio se encuentra dividido en cuatro (4) módulos, compuestos por diversas asignaturas.
MÓDULOS OBLIGATORIOS
MÓDULO BÁSICO
Comercialización, normativas internacionales y mercados. 24 horas horas
Preparación de trabajos finales.  24 horas
MÓDULO BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
Fisiología del Olivos. 40 horas
Variedades de olivo. 40 horas
Agrometeorología. 24 horas
MÓDULO CULTIVO (136 horas)
Modelos de cultivo. 32 horas
Riego y fertilización del olivar. 40 horas
Sanidad del olivar. 32 horas
Cosecha del olivo. 32 horas
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Redacción de artículos científicos. 16 horas
Estadística general. 40 horas
Fisiología general. 45 horas
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversiones Agropecuarias. 40 horas
Obtención de aceite de oliva. 40 horas
Elaboración de aceitunas de mesa. 32 horas
Calidad de aceites de oliva, aceitunas y pasta de aceitunas. 40 horas
Gestión y tratamiento de los residuos y subproductos de las industrias olivícolas. 24 horas
La oferta en asignaturas optativas puede ser modificada para atender a temáticas actuales o preferencias expresadas por los alumnos. Los alumnos podrán solicitar al Comité Académico el reconocimiento de cursos y/o trabajos realizados en otras Universidades u organismos de ciencia y técnica del país o del extranjero, efectuados con menos de 5 años de anterioridad, debidamente acreditados. El número de horas reconocidas no podrá ser superior al 40 % de las horas exigidas. Trabajo Final Integrador Para obtener el título de Especialista en Olivicultura se requiere la elaboración, presentación y aprobación del Trabajo Final Integrador relacionado con la problemática de producción del olivo. Tratará una problemática acotada derivada del campo de la Carrera evidenciando la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. Este trabajo final puede hacerse bajo dos opciones

  1. Una monografía que profundice un tema o área interdisciplinaria, que demuestre el manejo adecuado de la bibliografía básica actualizada y que manifieste la incorporación de conocimientos, aspectos metodológicos y análisis crítico.
  2. El desarrollo de un proyecto en la temática olivícola que aborde y resuelva un problema concreto.

La elaboración del Trabajo Final es de carácter individual, escrito y debe realizarse bajo la guía del Director. La valoración del Trabajo Final compete a los miembros de un Jurado que se constituirá al efecto.

Título a otorgar

El título de Especialista en Olivicultura se otorgará de acuerdo con el reglamento de la carrera y las Ordenanzas vigentes de la Universidad donde está regularmente inscripto el alumno, la que entregará el diploma. En el título se mencionará que se trata de una Carrera interinstitucional entre los responsables.   Para acceder al título de Especialista en Olivicultura, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos generales:

  1. Aprobar asignaturas, que sumen un mínimo de 360 horas presenciales.
  2. Los módulos deberán ser tomados del Plan de Estudio de la Especialización en Olivicultura. Se podrá solicitar reconocimiento de hasta un 40 % de la carga horaria en equivalencias por asignaturas de posgrado aprobadas en otras carreras en concepto de asignaturas optativas.
  3. Cumplir con el pago total de los aranceles de la Carrera.
  4. Aprobar un Trabajo Final de carácter Integrador, relacionado con el área temática Olivicultura.
  5. Cumplimentadas las horas, la Carrera de Especialización culmina con la presentación escrita del Trabajo Final integrador y su aprobación por parte de un jurado.
  6. La propuesta del Trabajo Final debe ser de carácter individual y realizarse con la guía de un Director que cuente con la aprobación del Comité Académico de la Carrera.

El desarrollo del Trabajo Final Integrador deberá ser cumplido en no más de 3 (tres) años a partir de la inscripción en la Carrera. En casos especiales se podrá solicitar una prórroga que deberá ser aprobada por el Comité Académico.   Admisión Podrán aspirar a ingresar a la Carrera de Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo:

  1. Los profesionales con título universitario de grado: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Químico o Ingeniero Industrial y de carreras afines, otorgados por una Universidad argentina reconocida por el Ministerio de Cultura y Educación o por Universidades del extranjero.
  2. Los poseedores de otros títulos universitarios de grado, serán evaluados por el Comité Académico, de acuerdo con el título y antecedentes y se establecerán, si correspondiesen, los cursos propedéuticos de nivelación necesarios.
  3. Los profesionales que cumplan los requisitos exigidos por la universidad donde registre su matrícula.

Los aspirantes deben presentar la siguiente documentación en tiempo y forma según lo estipulado por el Comité Académico:

  • Nota solicitando la admisión, dirigida al Director de la Carrera, la cual debe ser presentada en la unidad académica donde registre su inscripción.
  • Formulario de inscripción pertinente.
  • Copia legalizada del título de grado y copia autenticada del certificado analítico de grado. En el caso de que el título haya sido otorgado por una Universidad del extranjero deberá presentar el diploma o certificado analítico con la respectiva apostilla de la Haya.
  • Copia del DNI o del pasaporte.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Acreditar fehacientemente o mediante prueba de admisión, conocimientos de inglés que permitan una adecuada interpretación de textos científicos.
  • Ajustar documentación de acuerdo a las normas de la Universidad donde registre su admisión.

En todos los casos la admisión deberá ser aprobada por el Comité Académico. En caso de ser requerido, el aspirante deberá aprobar una entrevista ante este Comité.[/accordion]
[accordion title=’Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC)’]
Especialización, presencial, estructurada 18 meses y trabajo final documentado integrador 390 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción

Presentación

La carrera de Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica busca fortalecer la conexión de la investigación científico-tecnológica universitaria con el sector productivo y la capacidad de gestión de los actores del proceso, con el fin de fomentar la aplicación de tecnologías a la producción o al desempeño organizacional.   De carácter interinstitucional, es de responsabilidad académica conjunta del Consorcio Universitario CENTRO-OESTE, el cual está integrado por las Universidades Nacionales de San Juan, Chilecito, Río Cuarto, San Luis, Villa María y Cuyo.   Objetivos

  • Formar especialistas que sean capaces de brindar herramientas teóricas y operativas al servicio de la planificación y gestión de las actividades de producción de conocimientos y su transferencia institucional y productiva.
  • Desarrollar competencias y habilidades para ligar los intereses y objetivos empresariales con las capacidades y dinámicas del sector científico-tecnológico.
  • Desarrollar perfiles profesionales que posibiliten y creen nexos reales entre el sector académico y el sector productivo, detectando demandas, facilitando oportunidades tecnológicas, promoviendo procesos de innovación empresarial y aportando soluciones para el sector socioproductivo.
  • Generar saberes y habilidades en los campos de la gestión de los recursos humanos, de los sistemas de calidad, del gerenciamiento de proyectos (management projects), del liderazgo y dirección de grupos, de la aplicación de técnicas de negociación, de herramientas de cambio organizacional para favorecer los ambientes innovadores.
  • Diseñar e implantar con éxito proyectos y planes de gestión de la I+D+i y la innovación en empresas tecnológicas.

Sede de dictado   El dictado se desarrolla en la Universidad Nacional de San Juan.   Resolución CONEAU Nº 925 del 23 de diciembre de 2016 Resolución Rectoral Nº 397 del 19 de noviembre de 2009

Perfil de egresado

El perfil del Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica será caracterizado por:

  1. Una sólida formación profesional en gerencia tecnológica con una visión integral y moderna de la empresa y las organizaciones relacionadas.
  2. Ser factor de cambio en el ámbito de la Vinculación Tecnológica en el sector productivo-universitario, y contribuir para el desarrollo de la competitividad y eficiencia, en el marco de la calidad, la excelencia y el cuidado y protección del medio ambiente.
  3. Poseer una visión estratégica y global del gerenciamiento tecnológico.
  4. Ser capaz de integrar equipos interdisciplinarios, vinculando los conocimientos científico-técnicos y los procesos productivos para la generación y difusión de innovaciones y la creación de nuevas empresas.
  5. Tener capacidad para evaluar y valorar las cambiantes relaciones entre diseño, desarrollo tecnológico y demandas de mercado.
  6. Poseer la capacidad de identificar a los actores, tanto del ámbito científico tecnológico como del sector productivo, cuya vinculación conduciría a potenciales beneficios de las partes involucradas a partir de la generación de propuestas concretas de resolución de dificultades y/o elaboración o diseño de nuevos productos o servicios.
  7. Lograr su formación de posgrado en un marco ético, dada la responsabilidad que estos actores tendrán en el desarrollo de su actividad profesional.

Plan de estudios

El plan de estudios comprende nueve cursos que suman 330 horas, un Taller de orientación y práctica profesional supervisada y un Trabajo Final Documentado Integrador.   Economía de la Innovación y Gestión del Conocimiento. Particularidades y Concepción del Negocio. 40 horas Habilidades Gerenciales para Favorecer la Innovación en la Empresa. 40 horas Estrategias de Generación y Desarrollo de una Empresa de Base Tecnológica. 40 horas Planificación, Gestión y Evaluación de Proyectos de I+D+i. 40 horas La Protección de la Propiedad Intelectual y la Vigilancia Tecnológica. 40 horas Las TICS en la Empresa como Herramienta para la Innovación y el  Desarrollo. 40 horas Innovación, Calidad e Inserción Internacional de la Empresa. 30 horas Project Management y Herramientas Informáticas para el Diseño, Gestión y Control de Proyectos de I+D+i. 30 horas Finanzas Aplicadas al Desarrollo de Proyectos de I+D+i. 30 horas Taller de Orientación y Práctica Profesional Supervisada para el Trabajo Final Integrador (TFI). 60 horas Trabajo Final Documentado Integrador (6 meses máximo). 100 horas

Título a otorgar

Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica.

Admisión

El aspirante debe ser graduado universitario de carreras de 4 o más años de duración, cuyas temáticas sean afines a los objetivos de la Carrera, tales como: ciencias básicas, aplicadas, tecnológicas y sociales. Todo otro título de grado afín será evaluado por el Comité Académico.   Además, se deberán presentar:

  • La Solicitud de Preinscripción en tiempo y forma.
  • Copia de Certificado Analítico y Título de Grado debidamente legalizado.
  • Una copia del Curriculum Vitae.
  • Una carta personal en la que manifieste su idoneidad y motivaciones.

El Comité Académico resolverá la admisión del postulante, previa evaluación de la documentación requerida y concretada una entrevista personal. En caso de existir mayor número de postulantes al admitido por el cupo de la carrera, el Comité Académico resolverá en base a un orden de mérito confeccionado al efecto. En este orden de méritos se tendrá en cuenta los antecedentes de grado, profesionales, técnicos y/o científicos en la temática, dominio de idiomas y de informática. En la entrevista personal se valorará el desempeño académico-científico, las motivaciones profesionales y/o académicas, interés y planificación profesional en el campo específico.[/accordion]


DIPLOMATURAS

[accordion title=’Diplomatura Superior en Formación Docente’]
Diplomatura, presencial
Dos cuatrimestres y trabajo final de intervención 606 horas
Informes: Escuela de Posgrado – UNdeC Sede Centro – 9 de Julio 22 – Chilecito. Tel.: 03825-427200 al 04 Int. 1147. Email: posgrado@undec.edu.ar ó afusco@undec.edu.ar
Formulario de inscripción

Presentación

La Diplomatura Superior en Formación Docente tiende a la actualización de profesionales y graduados universitarios en el área pedagógica didáctica. La misma permitirá a los docentes de grado complementar su formación con aspectos teóricos y prácticos para desempeñar el rol de docentes en el nivel universitario como en el Sistema Educativo Provincial.   Al estar basada en la actualización pedagógica y didáctica desde las nuevas concepciones teóricas, se espera que el profesional pueda establecer puentes entre los esquemas prácticos con los que resuelven su cotidianeidad y los aportes conceptuales actuales.   El sentido de esta propuesta es gestar a través de la capacitación de profesionales actitudes favorables al cambio, romper estereotipos, propiciar el diseño de alternativas y la asunción crítica del rol docente a partir de la indagación de la propia práctica.   Se sostiene como eje de esta formación la práctica docente, entendida ésta como realidad educativa y como tarea docente.   La Diplomatura tiene una modalidad de trabajo teórico práctico en la que se incluyen instancias de trabajos presenciales y no presenciales. Las clases presenciales se realizan semanalmente, en el Campus Los Sarmientos, los días viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 14 hs según cronograma a fijar. El dictado se desarrolla de abril a diciembre.   Carrera arancelada (inscripción y 10 cuotas mensuales).  Los docentes de la UNdeC tienen bonificado el 50 % del arancel.   Objetivos

  • Brindar actualización en la formación general pedagógica a los graduados universitarios y profesionales que ejercen la docencia, para complementar su formación de base y actualizar sus conocimientos en el área pedagógico didáctica.
  • Fortalecer, desde la capacitación, la formación docente continua a partir de la actualización disciplinar y la revisión de las prácticas docentes relacionadas con el diseño, implementación y evaluación de las propuestas educativas.
  • Generar en el docente una actitud de análisis y reflexión sobre la propia práctica para resignificar y mejorarla.
  • Ofrecer propuestas teórico-metodológicas significativas que permitan a los participantes la comprensión de la propia práctica y el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en los que estén involucrados.

Ordenanza HCS Nº 013 del 1º de noviembre de 2013

Perfil de egresado

El Diplomado Superior en Formación Docente estará capacitado aplicar herramientas, conceptos, habilidades y valores propios del campo pedagógico y didáctico y lograr a una comprensión crítica del rol docente y sus implicancias. Será capaz de identificar problemas propios del campo de la enseñanza en el nivel superior y podrá elaborar soluciones en un contexto de reflexión en y sobre la acción. Podrá implementar herramientas metodológicas de la investigación educativa y será capaz de revisar su propia práctica, resolver problemas de la práctica cotidiana a través de modelos de intervención superadores.

Estructura curricular

Primer cuatrimestre Epistemología. 48 hs. Pedagogía General. 64 hs. Sociología de la Educación. 64 hs. Educación y nuevas tecnologías. 48 hs. Seminario “El sujeto de aprendizaje en el nivel superior”. 64 hs.   Segundo cuatrimestre Didáctica. 64 hs. Currículum.  64 hs. Gestión Institucional. 48 hs. Metodología de la Investigación. 64 hs. Seminario : Políticas educativas y Legislación Universitaria. 48 hs. Taller:Práctica Docente. 30 hs.   Trabajo Final de Intervención

Título a otorgar

Diplomado Superior en Formación Docente.   Admisión   Los ingresantes son profesionales que se desempeñen como docentes en el nivel universitario o que deseen adquirir conocimientos pedagógicos y didácticos, que le permitan desempeñarse con solvencia académica, en el nivel educativo secundario, terciario y universitario.   Para inscribirse, completar el Formulario de Inscripción y adjuntar copia certificada del Título y/o  Analítico si correspondiere.[/accordion]