El mismo se llevará a cabo del 6 al 10 de noviembre de 2023 y la Universidad Nacional de Chilecito será la anfitriona.

Durante una semana, más de 150 académicos y académicas de todo el continente arribaran a La Rioja a participar en decimonovena edición del CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACIÓN REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO. A ello se sumará la participación de organizaciones sociales, docentes y estudiantes tanto locales como nacionales.

Como principales objetivos que tratará el congreso, están los de: 1) Exponer los impactos de las crisis globales en los ámbitos económicos, políticos y sociales ; 2) Impulsar el estudio y la reflexión crítica de los conceptos de fronteras, globalización y límites y el conocimiento de la realidad social de las ciudades fronterizas el Continente Americano; 3) Incentivar y promover las aproximaciones comparativas entre los países de la región para analizar problemáticas comunes; 4) Consolidar la reflexión colectiva y las formas de trabajo conjuntas sobre las temáticas a abordar; 5) Aportar herramientas metodológicas a procesos de resistencia y de reflexión sobre las alternativas de integración territorial.

Se recibirán y analizarán propuestas de talleres, mesas redondas, grupos de trabajo, presentación de libros, muestras artísticas, muestras de películas y documentales, y se establecerán espacios de intercambios académicos y culturales. Invitamos a estudiantes, profesionales e investigadores y miembros de organizaciones sociales de todos los países e instituciones a participar en este importante evento.

SOBRE EL CONGRESO

Desde el año 1997 y cada dos años, se realiza el Congreso internacional sobre integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano. Este congreso surgió de la necesidad de analizar y generar espacios de reflexión crítica y académica en torno a los procesos de globalización y sus expresiones regionales y fronterizas diversas temáticas en diferentes regiones y territorios del Continente Americano. El grupo ha avanzado en la profundización del análisis de la dinámica global, desde la filosofía de la praxis, y el abordaje de algunos aspectos del pensamiento crítico, para contribuir a un mayor entendimiento sobre las lógicas del capital, la movilidad humana, el despojo, el destierro y la integración regional.

Del mismo participaran grupos de académicos, movimientos sociales e investigadores e investigadoras de diferentes países de Estados Unidos, América Latina y el Caribe, así como también, de países europeos. Así, a lo largo de 24 años, los encuentros, grupos de trabajo, seminarios permanentes y talleres prácticos en torno al programa académico, han consolidado espacios relevantes en el nivel internacional para los estudios de: fronteras, planes geoestratégicos en escalas global, continental y local, flujos migratorios y de desplazados, formas de acumulación del capital transnacional y su relación con los territorios, entre otras temáticas relacionadas.

ENVÍO DE RESUMENES: Recepción de propuestas de resúmenes de ponencias individuales o colectivas, simposio, mesas redondas, y actividades (taller, presentación de libros, muestraartística, muestra de cine): fecha límite: 28/04/2023.  ENVÍOS DE PROPUESTAS: juanmanuelsan.pal@gmail.com

INFO: congreso-irfg2023@administrador

INVITA

Instituto de Ambiente de Montañas y Regiones Áridas (IAMRA – UNdeC), Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH/México), Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo (ULA/Venezuela), Grupo de Estudios sobre Territorio, Poder y Ecologías desde el Sur (ESTEPES- CONICET/Argentina), Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas  (IADIZA – CONICET), Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Colombia), Grupo de Estudos Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambientes (UFMA/Brasil), Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico y la Dirección de Investigación Científica Humanística y Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CURLA-UNAH/Honduras), Grupo de Trabajo Fronteras, Regionalización y Globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).