En el marco de las X Jornadas Científicas de Estudiantes Investigadores, el Instituto de Investigación en Sociedad, Conocimiento y Desarrollo y la Escuela de Ciencias Naturales de la UNdeC, invitan a participar del Simposio “Contaminación Ambiental, Remediación y Sociedad”, que se realizará el 2 de noviembre, de 16 a 18 hs. en el Campus Los Sarmientos
La Directora de la Esc. de Ciencias Naturales, Dra Susana Popich, informó que: En este simposio se abordan temas referidos a procesos de contaminación ambiental en el área de Chilecito y Nonogasta. “Actualmente los estudios de contaminación ambiental son acompañados de técnicas de detección que evidencian la presencia de contaminantes denominados “contaminantes de preocupación emergente” y que requieren la generación de nuevas estrategias de control y monitoreo”.
Frente a ello y con la idea de generar una mayor concientización de la sociedad y profundizar conocimiento en el entorno científico, “ se propuso desde el Instituto de Investigaciones en Sociedad Conocimiento y Desarrollo (IISCD) y desde la Escuela de Ciencias Naturales, realizar este simposio en el marco de las X Jornadas Científicas de Estudiantes Investigadores de la UNdeC”, recordó Susana Popich .
Se convocó a científicos que pertenecen a:
- la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán;
- investigadores del Instituto de Protección Vegetal (INPROVE) de la Fac. de Cs. Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE –CONICET);
- investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA)
- científicos del Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas, de la Universidad Nacional de Chilecito que pertenecen también a la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, de la Universidad Nacional de Catamarca
- Investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la Universidad Nacional de Chilecito que pertenecen también al Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile.
Todos ellos van a presentar ponencias inherentes a sus investigaciones en el tema.
- Aspectos globales de la contaminación por metales pesados. Alternativas para su tratamiento: Las actividades antrópicas tales como la industria, la minería, las actividades agrícolas, comercial e incluso doméstica tienen impactos ambientales ya que se liberan grandes volúmenes de contaminantes diversos, entre los que figuran los metales pesados (MP). Se evalúan estrategias de remediación ambiental, llamadas tecnologías verdes que contribuyen a mitigar el impacto ambiental generado.
- Procesos de fitorremediación y sus implicancias sociales: Plantea que la utilización de tecnologías convencionales para la remoción y limpieza de metales pesados basadas en métodos físicos y químicos, trajo aparejados problemas económicos, ecológicos y operativos. En la búsqueda de nuevas tecnologías seguras para el ambiente, poco costosas y de fácil ejecución, se plantea la FITORREMEDIACIÖN que se define como: el uso de plantas para la remediación ambiental.
- Zonas de Sacrificio: Una herramienta para abordar el sufrimiento ambiental en las comunidades: En esta ponencia se plantea un nuevo concepto referido al sacrificio y
- Sufrimiento de los habitantes y del territorio frente a un desastre socioambiental que oculta, legitima e invisibiliza las desigualdades socioeconómicas presentes.
- Análisis de la transformación territorial de Chilecito: concentración de la tierra agrícola y el conflicto socioambiental de la curtiembre de Nonogasta: En este trabajo mediante un abordaje metodológico cuantitativo y cualitativo se buscó analizar la transformación del sector agrícola y la conflictividad generada por la presencia y efectos producidos por la industria de curtido de pieles en la localidad de Nonogasta. Se identificó una pérdida de productores minifundistas, la inserción de grandes productores extra locales, una concentración de la tierra, un dualismo productivo y una extracción de agua del sistema de acuíferos insostenible.
- ¿Cómo pueden influir los insectos al flujo de elementos de riesgo?. Una serie de preguntas a considerar en análisis de impacto ambiental de efluentes: Si los efluentes no son adecuadamente tratados antes de ser liberados, se convertirán en elementos de riesgo para el entorno, generando impactos adversos a largo plazo. Es necesario identificar bioindicadores que faciliten la evaluación de la circulación biótica y estimar impacto en el ambiente. Si se analiza la acumulación elementos de riesgo ambiental en insectos, éstos pueden ser bioindicadores ya que son consumidores primarios y secundarios dentro de las redes tróficas.
- · El canopeo del olivo como interceptor de contaminantes del aire: Biomonitoreo en sitios aledaños a una curtiembre: El objetivo de este estudio fue monitorear la calidad del aire analizando la acumulación de metales pesados en hojas de olivos (biomonitores) en sitios aledaños a una curtiembre. La composición elemental de las muestras se determinó a través de espectrometría de emisión de plasma y los elementos minerales evaluados fueron Arsénico (As), Boro (B), Bario (Ba), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Vanadio (V) y Zinc (Zn) (su concentración se expresó en μg/ g biomasa seca).
- Los resultados permitieron definir cuatro (4) grupos de árboles con características distintivas en cuanto a la abundancia de contaminantes, incluido el cromo y presentaron asociación significativa con la distancia a la curtiembre y su orientación. La concentración de cromo aumenta de manera exponencial a medida que disminuye la distancia a la curtiembre
Comentarios recientes