Se trata del Proyecto «ENSÉÑAME», desarrollo de un software piloto que permite la inclusión educativa de personas sordas o con algún nivel de discapacidad auditiva (hipoacusia) mediante el uso de TIC. La investigación fue ejecutada por profesores del área de TICE/SIED (TIC en la Educación/Sistema Institucional de Educación a Distancia) de la Universidad Nacional de Chilecito.
Sobre Enséñame
El Área TICE/SIED desde el 2019, trabaja en el desarrollo de un sistema que permite la inclusión educativa de personas sordas o con algún nivel de discapacidad auditiva (hipoacusia) mediante el uso de TIC. Para su abordaje, se conformó un equipo de trabajo entre integrantes del Área, profesores y alumnos invitados, quienes llevaron adelante el proyecto “Educación para todos. TIC para inclusión de personas en situación de discapacidad a la Universidad”, en la convocatoria FICyT 2019.
El Proyecto concluyó con el desarrollo de un software piloto que “transcribe la voz a texto y traduce a Lengua de Señas, respetando una sólida construcción de los aspectos teóricos de la Discapacidad, contemplando el modelo social de Discapacidad, adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en su preámbulo expresa: “Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (CIDPCD, anexo 1. Preámbulo inc. e).
En la actualidad, el equipo de investigación continúa trabajando en la búsqueda de “herramientas y aplicaciones necesarias para las animaciones del avatar 3D y su desarrollo en múltiples plataformas” para que el sistema alcance la generalización de “producto tecnológico”. Y como proyección futura, se avizora la necesidad de “producción/actualización permanente del diccionario de la aplicación y las distintas lenguas de señas”.
Los integrantes del equipo de investigación son: Lic. Esp. Gabriel Quiroga Salomón (Director) Mónica Eines (Co directora) una Especialista en Discapacidad, Lic. María Carolina Gregori, una Coordinadora Interinstitucional, Gladys Mariel Vega, una Alumna -miembro desarrollador- Julieta Beatriz Villagra Ibañez, un desarrollador, Lic. David Sigampa, un Diseñador y Animador, Tomás Orsi, una curadora de contenidos, Valeria Sánchez.
Premio Internacional Lueny Morell.
Este premio homenaje a la memoria de Lueny Morell, quien fundara InnovaHiEd, pretendiendo sostener su iniciativa: “educando, creando y sirviendo”, atendiendo las demandas de la sociedad actual. Premio Internacional Lueny Morell | InnovaHiEd Academy premia a la Innovación Educativa en Educación Superior.
Además de ser finalista al Premio Internacional Lueny Morell (de entre 27 proyectos de 12 países de los 5 continentes), el avance de investigación fue publicado en la revista de innovación educativa «Docentes Conectados» en 2021 y se suman otras participaciones 2022 en ámbitos científicos cuyos artículos resultaron aceptados para exposición y publicación, en el “XXV Congreso Internacional EDUTEC 2022″ (España, https://edutec2022.uib.es/), en el “9no Seminario Internacional de Educación a Distancia RUEDA” (Buenos Aires, https://www.9seminariorueda.unt.edu.ar/) y la WEEF&GEDC Conference 2022 – Foro Mundial de Educación en Ingeniería – Conferencia del Consejo Global de Decanos de Ingeniería (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, https://weefgedc2022.org/)
Comentarios recientes