En el marco de las actividades organizadas por el proyecto PFI-COFECYT-MINCYT-2021 se llevaron a cabo las “Prácticas tecnológicas innovadoras para el manejo sustentable de la verticilosis del olivo, transferibles al sector olivícola”, en la ciudad capital de La Rioja. 

El evento contó con la participación de los docentes Lic. Donna Rattalino, el Prof. Gonzalo López Barnes, y la asistencia de alumnos y docentes – investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito. 

En la oportunidad, la Lic. Rattalino brindó una charla sobre “Diagnóstico de Verticillium dahliae Kleb.»,  quien puso énfasis en la correcta toma de muestras de plantas sintomáticas y la utilidad que tiene el diagnóstico de la enfermedad, resaltando la posibilidad de realizar estudios de identificación molecular del patógeno en la UNdeC, y poder brindar servicios a los productores de Chilecito y la provincia.

Por su parte, el prof. López Barnes comentó que: “Es importante contar con lugares de encuentro para difundir este tipo de prácticas. La Verticilosis es una enfermedad importante en la región y tenemos que seguir investigando desde la UNdeC, incluyendo a la comunidad y a los productores de la provincia”.

Cabe destacar que de la actividad también participaron más de cien personas entre estudiantes, docentes, investigadores, productores, técnicos agropecuarios e instituciones como el INTA, Ciencia y Tecnología La Rioja, UNLaR-SENASA, CENTEC, Agro UNLaR, UNCa, UNLaR, y empresas como ASOLCAT, Centro Federal Olivícola, CIOLAR, Camara Olivicola Riojana,
AIMO ARAUCO, entre otros interesados en la problemática.

Sobre el comité organizador 

El comité organizador del evento se compuso por la Ing. Agr. (M. Sc.) Mónica Roca (UNLaR-SENASA), el Ing. Agr. Marcela Huergo (UNLaR); la Biol. (Dra.) Laura Otero, la Ing. Agr. (M. Sc.) Franca Carrasco (INTA); la Biol. (Lic.) Donna Rattalino; el Ing. Agr. (Dr.) Nelson Bernardi Lima, las Ings. Agrs. Ruth Kaen y Victoria Coronel; (UNCa); el Ing. Agr. Ruth Cáceres (Mission Argentina S. A.); la Ing. Agr. Sara Quintero (CENTEC) y la Ing. Agr. María Giménez Rojo (SENASA).