La semana pasada se llevaron a cabo, en el Campus de Los Sarmientos, las primeras Jornadas Internacionales de Mecanización de la cosecha de olivo y frutos secos, organizadas por la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNdeC, la cuál estuvo marcada por una amplia concurrencia de participantes.
La apertura contó con la presencia del rector de la UNdeC, Dr. Germán Antequera, el Vicerrector Académico, Ab. César Salcedo, la directora de la carrera de Ingeniería Agronómica, Mg. Daniela de la Vega, profesionales vinculados al sector productivo, docentes, alumnos y público interesado en la temática.
Para dar por inaugurada la actividad, se dirigió a los presentes la directora de la carrera de Ingeniería Agronómica, Mg. Daniela de la Vega, expresando: “Estas jornadas se gestaron apuntando a poder ampliar y aportar conocimientos en la mecanización de la cosecha de olivo y los frutos secos – agregó- somos un Valle que tiene una vasta experiencia en esta temática y el aporte al conocimiento, y otras experiencias enriquece al conocimiento de nuestra región”.
De la Vega remarcó que a las Jornadas “se convocó a expertos internacionales en temáticas de frutos secos y expertos en olivo, quienes desde un primer momento se mostraron muy contentos de participar de estas jornadas”. Destacó – además – “en nuestro Valle de Antinaco – Los colorados, la influencia de la Universidad es muy importante ya que es uno de los más importantes en plantación olivícola y también en frutos secos y por ello queremos responder a demandas del sector productivo con esta ampliación de conocimiento”.
Además agradeció a la Comisión organizadora de dichas jornadas (integrada por docentes de la carrera de Ingeniería Agronómica) y a las distintas áreas de la UNdeC que estuvieron involucradas en la organización de las mencionadas jornadas.
Al respecto, el rector de la UNdeC, Dr. Germán Antequera, resaltó el compromiso de Daniela de la Vega y la Comisión Organizadora de las Jornadas, destacando “la importancia de la temática que se abordó y la relevancia que tiene para la región, pero no solo en lo cuantitativo sino en las tradiciones”.


Sobre las Jornadas
Abriendo la primera parte de la Jornada, se abordó Aspectos técnicos y consideraciones generales en la cosecha mecánica de pistacho a cargo de Ing. Agr. Pablo García (Mendoza).
Finaliza esta charla, el Ing. Agr. (Mg.) Juan Cólica (INTA Catamarca) disertó sobre “El cultivo del almendro adaptado a la mecanización integral y al manejo sustentable”.
Para cerrar la primera parte de la jornada, el Ing. Agr. Federico Fulgina (Mendoza) disertó sobre el “Manejo de precosecha. Experiencias en vibrado y remecido mecánico en cosecha en nogal. Poscosecha del cultivo”.
En tanto que la segunda parte de la Jornada que se desarrolló por la tarde, donde se abordó la temática ligada al Olivo.
Abriendo el ciclo de conferencias, en primer lugar lo hizo Sergio Castro García (España) que disertó sobre “Selección, regulación y aplicación de sistemas vibradores de troncos para la recolección de frutales”. Posteriormente la Ing. Agr. (Mg.) Daniela de la Vega (Chilecito – UNdeC) expuso sobre “Aplicación de fitohormona para el escalonamiento en la maduración de olivo para la cosecha”.
El cierre de las Jornadas estuvo dado por el Ing. Agr. Leandro Ravetti (Australia) quien expuso sobre “Principios de cosecha mecánica del olivar y mejora de su eficiencia” habilitando de esta manera la ronda de preguntas y posterior cierre de las jornadas.
Cabe destacar que las temáticas que se abordaron en las jornadas contemplan las mejores tecnologías aplicables a cultivos de nuestra zona y las posibilidades de propiciar nuevas alternativas de desarrollo con un alto agregado de valor integrando tecnologías a nuestro ambiente productivo. . En el ámbito académico, las innovaciones en desarrollo con posibilidades de ser transferidos al sector.
En tanto que el ciclo de conferencias fue pensado para responder a las demandas del sector productivo de la región, pretendiendo contribuir en gran medida al sector productivo, y en este sentido se prevé la realización de capacitaciones que estarán a cargo de expertos en la temática, tanto nacional como internacional, como así también actividades de vinculación en ciencia y técnica formales creando un espacio de diálogo que permitirán el intercambio de experiencias entre productores y especialistas..
A partir de esta experiencia, se espera consolidar un espacio de trabajo interinstitucional en vista de las oportunidades y problemas que presenta el sector, buscando el fortalecimiento de los procesos de integración con el mismo.
Comentarios recientes