La actividad se desarrolló en el marco del cierre de un proyecto interinstitucional ejecutado por el IAMRA – UNdeC

En el Colegio José Manuel Estrada del distrito Vichigasta, se llevó a cabo el cierre institucional del proyecto de investigación «Manejo y uso sustentable del Bosque Nativo del Monte en el Valle Antinaco – Lo Colordos, área Vichigasta, La Rioja» ejecutado por investigadores del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC). En la oportunidad quedó inaugurado – además – un vivero de producción de plantas nativas y una sala de elaboración de productos forestales no madereros.

El acto contó con la presencia del rector de la UNdeC, Dr. Germán Antequera, la Dra. Susana Popich (directora de la Escuela de Ciencias Naturales), Dra. María Dolores Juri (Área de Gestión Ambiental y Género), Lic. Pablo Montilla, en representación del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas  (IAMRA), Ing. Analía Prosperi e Ing. Maricel Ormeño (Secretaría de Agricultura Familiar), el rector del Colegio José Manuel Estrada de Vichigasta, Daniel Castro Ruiz; Margarita Guzmán (Secretaría de Ambiente de la provincia)  docentes y alumnos de esa Institución, y campesinos y vecinos de Vichigasta.

Al respecto el rector de la UNdeC expresó que: “La Universidad junto con organizaciones de distintos ámbitos, radicados en la provincia o en el departamento trabajamos con el mismo objetivo, en este caso, la reserva y el cuidado de agua qué tan importante es para nosotros. Los recursos de la región pueden ser explotados de una  manera sustentable y que se pueda garantizar que tengamos agua”.

Seguidamente, se realizó una recorrida por el vivero de plantas nativas y la sala de elaboración productos forestales no madereros.

Uno de los momentos más destacados del acto de cierre del proyecto fue la entrega de un acta de compromiso entregada por referentes de la comunidad de Vichigasta a la Secretaría de Ambiente de la provincia de La Rioja, en presencia de Margarita Guzmán. En la misma queda expresada la necesidad de contar con una reglamentación de la Ley N° 8790 la cual establece la Reserva Provincial de usos Múltiples de Vichigasta, con el fin de poder contar con los límites y el financiamiento para el desarrollo de la misma.

El equipo de investigación del IAMRA-UNdeC  está integrado por los profesionales: Ulf Ola Karlin, los licenciados Pablo Montilla, Franco Crabbe, Fabián Gordillo, Inti Klein Hering y Sonia Mercado. Por el área de medios de la UNdeC, Andrés Gericke y Tamara Ormeño.

En tanto que las instituciones intervinientes en la investigación son: Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA-UNdeC), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena – Coordinación La Rioja, Colegio José Manuel Estrada (Vichigasta – La Rioja) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Fmam) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sobre el proyecto de investigación

En un fuerte contexto de degradación de las tierras secas en el Valle de Antinaco-Los Colorados, se dio el contexto adecuado para trabajar esta problemática en el distrito de Vichigasta, proponiendo distintas actividades a los efectos de involucrar activamente a la comunidad en la protección, recuperación, manejo y uso sustentable del bosque nativo.

De esta manera, se llevaron a cabo acciones en el Colegio Técnico Agropecuario “José Manuel Estrada”. Las mismas consistieron en: un vivero de producción de plantas nativas y una sala de elaboración de Productos Forestales no Madereros (PFNM). Ambas actividades fueron diseñadas con metodologías participativas con la comunidad local sobre los bienes naturales del bosque, involucrando a estudiantes, productores y productoras, técnicas e investigadores y toda la comunidad vichigasteña.

Cabe destacar que en Vichigasta se ha creado una Reserva Provincial de Usos Múltiples, (Ley N° 8.790 / 2010), y desde allí la decisión política de la Secretaría de Ambiente de la provincia y consensuado con todas las instituciones de interés común a la problemática de la desertificación, de priorizar acciones concretas en el área.

¿Por qué la reserva en Vichigasta?

La reserva fue creada en el año 2010 por  medio de la Ley Provincial N° 8.790 mediante la cual se creaba en Vichigasta una Reserva Provincial de Uso Múltiple. La propuesta de creación fue impulsada en gran parte por un conjunto de pobladores de la mencionada localidad y los pequeños productores asociados al consorcio de uso del agua (CUA). Entre ellos, dieron nacimiento a un proyecto colectivo con el fin de poder garantizar el cuidado y el acceso a los bienes y servicios naturales de la zona. Un ejemplo de esto es el cuidado del agua (reservas hídricas) y las pasturas naturales para muchos de los/as pequeños/as productores ganaderos.