El Dr. Germán Antequera, rector de la Universidad Nacional de Chilecito, participó, en la tarde de ayer, del lanzamiento de la etapa 2022 de las obras que se desarrollarán en universidades públicas del país donde la UNdeC es una de las instituciones beneficiarias.



El programa, que contempla una inversión de $33.274 millones, fue anunciado por el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, el Ministro de Educación, Jaime Perczyk y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katapodis en un acto que se realizó en el Museo de Casa Rosada. Además, se inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En la oportunidad, el presidente Fernández expresó que : “Que nosotros sigamos desarrollando infraestructura en universidades es la mejor inversión que podemos hacer, porque estamos invirtiendo en el futuro y porque nada nos va a hacer más ricos que tener generaciones de argentinos que desarrollen el conocimiento, que puedan investigar y desarrollar la ciencia y la tecnología”.
Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, resaltó que el programa “tiene por objetivo garantizar derechos, ampliar, expandir e igualar”.
Además sostuvo que “nuestro sistema universitario es particular en América Latina y en el mundo porque el 80% de nuestros chicos va a la universidad pública, no arancelada, autónoma y que propone igualar para arriba”.
“Es una propuesta clarísima del gobierno sostener la idea de que la universidad pública es una plataforma de desarrollo, una de las propuestas que tiene la Argentina para encontrar un camino mejor y más federal de justicia social con trabajo, con producción, con ciencia, y con conocimiento”.
Mientras que Katopodis señaló: “Lanzamos una nueva etapa del Programa de Infraestructura Universitaria, que nos permitirá alcanzar 167 obras en universidades de toda la Argentina. Esta inversión nacional reafirma que la educación es prioridad en este gobierno”.
Y continuó: “Estamos convencidos de que la educación, la ciencia y el trabajo son los pilares para construir un futuro mejor”.
Sobre el Programa Nacional de Infraestructura
El Programa tiene como objetivo ampliar la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional, así como también se propone incrementar el acceso a la Educación Superior; optimizar la calidad de la instrucción; fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que se lleva adelante en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y recibe financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tiene como objetivo principal ampliar la cobertura y mejorar el sistema universitario nacional.
También se propone incrementar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la instrucción, fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
De los 75 proyectos, 70 se desarrollarán en universidades con la realización de nuevas obras, ampliaciones y refacciones de la infraestructura existente, mientras que, en las Escuelas de Formación Profesional, se llevarán a cabo 5 obras que incluyen dotaciones de equipamiento básico y específico.
En la actualidad, el Ministerio cuenta con un total de 92 obras y proyectos vigentes, de los cuales, 74 se desarrollan en 48 universidades nacionales; 15 se ejecutarán con recursos del Tesoro Nacional en instituciones de CABA, Gran Buenos Aires, Río Negro y Neuquén y 3 proyectos iniciados entre 2016 y 2018, entre los que se destaca el nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, y 2 que continúan en ejecución en las universidades nacionales de Moreno y de Río Negro.
Las obras son implementadas con fondos del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas, en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y recibe un financiamiento mixto con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Tesoro Nacional.
Además, en el acto quedó inaugurado el nuevo edificio anexo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que posee 6.575 m2, se encuentra en el barrio porteño de Caballito y beneficiará a unos 8.500 estudiantes que cursan las diversas carreras de la facultad.
Comentarios recientes