La Universidad Nacional de Chilecito, a través del área de Cultura de la Secretaría de Gestión Comunitaria y  la Agrupación de Música en Chilecito,  invitan a participar de ciclo de actividades: Canto de América del Sur: música, poesía, identidad histórica.

La actividad se realizará en dos encuentros: la primera una Propuesta Poético Musical y la segunda un Taller de desmontaje del espectáculo, ambas  estarán a cargo de los prestigiosos artistas, Hulda Estrabou, Andrea Aventuroso, Camilo Matta y Roberto Rojo.

La propuesta tiene como objetivo  concientizar, a través del arte, sobre la hermandad de los pueblos latinoamericanos a través de la difusión de sus canciones, poetas, cantautores, historias de países de América del Sur. Además, estimular el conocimiento de nuestras raíces históricas y culturales.

Propuesta Poético Musical

Se trata de una actividad que, de acuerdo al contexto en el que se presente, se resaltarán el contenido histórico, literario y/o musical de nuestros autores y compositores más relevantes y la elección de repertorio.

La misma se llevara a cabo el  día Martes 2 de Noviembre  21 hs. Cantina Sede Centro UNdeC (capacidad limitada de 45 personas).

Taller “Desmontando Canto América del Sur”

En el mismo se analizarán los aspectos que hacen a las obras, así como el proceso de selección de repertorio, creación de arreglos, búsquedas tímbricas – vocales e instrumentales – y el hilo conductor que enlaza lo literario e histórico con  lo musical.

Esta actividad se realizará el día Miércoles 3 de Noviembre 10 hs. Cantina Sede Centro UNdeC.

Sobre “Canto de América del Sur”

“Este es un canto de La Rioja a los países vecinos, y a nosotros mismos, argentinos y riojanos. Nuestra provincia tiene la personalidad histórica suficiente para cantarles a los pueblos hermanos porque ha participado en la lucha por la independencia con la Expedición Zelada-Dávila y porque fue un símbolo del federalismo, con nombres relevantes como Facundo Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza, El Chacho, Victoria Romero, Felipe Varela. América fue bautizada por un grupo de cartógrafos en el remoto 1507, en el no menos remoto pueblito de Saint-Die- des Vosgos, en la actual frontera de Francia y Alemania. Sólo habían pasado quince años de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras, la tierra ignota, y los cartógrafos, franceses, italianos y alemanes, homenajearon a Américo Vespucio ya que en su libro Mundo Nuevo afirmó que se trataba de un continente nuevo. Ese primer mapa dibujado por el alemán Martín se considera el acta de nacimiento de América”.

Fuente: Fundamentos del proyecto.