Bajo el lema “El algarrobo y sus recursos forestales no maderables”, del 8 al 12 de noviembre se llevará a cabo la Semana del Algarrobo por quinto año consecutivo.
En esta oportunidad se realizará de manera virtual, posibilitando a los interesados de todo el país participar de las actividades planificadas para homenajear al algarrobo.
Para ello se tiene previsto abordar temáticas ligadas a los recursos forestales no maderables del algarrobo, es decir, los productos obtenidos de los algarrobos. Se pueden citar algunos de ellos: con la molienda de los frutos se obtiene la harina de algarrobo, del tallo se extraen las gomas y los taninos; de las flores el polen y néctar y de la corteza se extrae los tintóreos; este uso no incluye la madera, la leña, ni el carbón.
Actualmente la obtención de los recursos forestales no maderables es básicamente por recolección, y su comercialización se realiza por canales no convencionales, por lo tanto no se reflejan en las estadísticas, no poseen mercado fijo, responden a variaciones estacionales y, muchas veces, a la ocurrencia de determinados eventos o factores que dificultan su adecuada valorización.
La Semana del Algarrobo es organizada por la Universidad Nacional de Chilecito a través del Instituto de Ambiente de Montañas y Regiones Áridas (IAMRA) y la Secretaría de Gestión Comunitaria en coordinación con la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI), la Fundación Argentina de Alimentos (FADA) y la Municipalidad del departamento Chilecito a través de la Secretaría de Producción y Ambiente.
Compromiso a futuro
«Desde el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) apuntan, con diversas acciones, obtener un manejo sustentable de los bosques nativos, con la finalidad de garantizar la permanencia de los ecosistemas en su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada. Los bosques otorgan una serie de servicios ya que protegen el suelo contra la erosión hídrica y eólica, absorben el carbono atmosférico y en el caso de los algarrobos aprovechan el nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis con bacterias, es un hábitat para muchas especies animales, vegetales y la microbiota.
Por todo esto nos proponemos mejorar y valorar estos recursos forestales no maderables a través de la Semana del Algarrobo que durante estos años hemos avanzado en ese camino de manera continua y eficiente».
Para participar inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/8R8mpAnq8gMZBRrDA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Lunes 8 de noviembre | 16 a 17 | -Apertura Semana del Algarrobo. Homenaje a Néstor Omar Bárbaro creador de la Semana del Algarrobo. -Presentación de la Semana del Algarrobo a cargo de la Lic. Sonia Mercado. Experiencias: “Algarroba: un valor agregado natural” (FADA) y “Reservas naturales de la Región” Productores de Vichigasta y Los Colorados. Link para unirse: https://meet.google.com/ykq–mixz–jhs |
Martes 9 de noviembre | 16 a 16:45 16:45 a 17:30 | Charla: “Normativas y mercados para los productos derivados del algarrobo” a cargo de Téc. María Macías (SAFCI). Experiencias: “Cerveza saborizada de algarroba” a cargo de la Ing. Rita Benítez y alumnos de Colegio Secundario J.M. Estrada de Vichigasta y “Experiencia de mujeres defensoras del territorio y productoras de harina de algarroba en el Valle Antinaco-Los Colorados” (Defensoras del Agua de Famatina). Link para unirse: https://meet.google.com/cuq–rhjh–qnh |
Miércoles 10 de noviembre | 16 a 16:45 16:45 a 17:30 | Charla: “De la naturaleza a la mesa” a cargo de la Dra. María Pía Mom (INMIBO- CONICET- UBA) Charla: “Los algarrobos sustentabilidad, economía circular y soberanía alimentaria” a cargo de la Ing. Magdalena Brizuela (CRILAR-CONICETUNLAR). Link para unirse: https://meet.google.com/qdr–macz–qfs |
Jueves 11 de noviembre | 16 hs a 16:45 16:45 a 17:30 | Charla: “Cosecha y recolección de frutos de algarroba. Caso de estudio Cooperativa Agro Naciente, Colonia El Simbolar, Sgo. del Estero” a cargo del Téc. José Mitre (DNDFI) y del Ing. Jorge Gabriel García (Facultad de ciencias Forestales UNSE). Experiencia: “Vivero de plantas autóctonas de Chilecito” (Municipalidad de Chilecito). Link para unirse: https://meet.google.com/rir–zdxw–zjd |
Viernes 12 de noviembre | 16 a 16:45 16:45 a 17:30 | Charla: “El turismo comunitario de gestión campesina e indígena como herramienta de desarrollo local” a cargo del Ing. Ramiro Ragno (SAFCI- Fundación BuenavidaRATuRC). Experiencias: “Turismo rural comunitario y uso del algarrobo en las provincias de Salta y Santiago del Estero”. Link para unirse: https://meet.google.com/tmt-addv-gx |
Lunes 15 de noviembre 19 a 20 hs. | Cierre: se realizará en Cantina de la Sede Centro con degustación de productos de harina de algarroba, elaborados por FADA. |
Comentarios recientes