La Semana Internacional del Acceso Abierto, se celebra del 25 al 31 de octubre del 2021; bajo el lema “Importar como abrimos el conocimiento: construyendo estructuras equitativas”.
El tema de este año se alinea intencionalmente con la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta (*) recientemente publicada, de la cual el acceso abierto es un componente crucial para el conocimiento y la investigación. La Recomendación articula y centra de manera contundente la importancia de la equidad en la búsqueda de un futuro para las investigaciones que están en abierto por defecto.
En este contexto se organizan, a nivel mundial, diferentes actividades alusivas a la fecha y la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) a través del Instituto de Investigaciones sobre Sociedad, Conocimiento y Desarrollo (IISCD), realizará actividades en adhesión a la Semana Internacional del Acceso Abierto en el marco del proyecto “Aproximación desde la ética aplicada a un modelo de comunicación científica: el Acceso Abierto” (*).
Cronograma de actividades
► Conversatorio en homenaje a Jorge Arias “Acceso Abierto: Importa cómo abrimos el conocimiento: construyendo estructuras equitativas”.
Martes 26/10 a las 19:00 hs. Modalidad virtual.
Coordinan: Dr. José Texier; Ab. Analía Mercado y Dr. Miguel Castañeda.
Link de conexión: https://meet.google.com/apr-adea-ych
► Conferencia: “La importancia de los repositorios de datos para la investigación en las universidades”
Miércoles 27/10 a las 15:00 hs. Modalidad virtual
Disertantes: Lic.María Lucía Lizarazo Rivero y Lic. Humberto Blanco Castillo (Universidad del Rosario, Bogotá).
Link de conexión: https://meet.google.com/wia-chpx-taj
(*) La ciencia abierta debe abarcar una diversidad de conocimientos, prácticas, flujos de trabajo, lenguajes, resultados de la investigación y temas de investigación que apoyen las necesidades y el pluralismo epistémico de la comunidad científica en su conjunto, las diversas comunidades de investigación y académicos, así como el público en general y los poseedores del conocimiento. Más allá de la comunidad científica tradicional, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, y los actores sociales de diferentes países y regiones, según corresponda. (Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta, página 7).
(*) Proyecto aprobado en el marco de la Convocatoria FYCyT – UNdeC 2021
Comentarios recientes