Las producciones se podrán disfrutar desde plataformas digitales

Desde 1994, cada 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Por este motivo, desde el proyecto “Manejo y uso sustentable del bosque nativo en Vichigasta” impulsado por el Instituto de Ambiente de Montañas y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito, junto a otras instituciones* se lanza una campaña para sensibilizar y difundir la problemática y las alternativas para la lucha contra la desertificación y la sequía en la región.

La campaña está compuesta de audios en formato podscast que se encuentra disponibles en la plataforma Spotify. A su vez, se cuenta con piezas en vídeo que se difunden a través del canal de YouTube de la UNdeC y nos invita a conocer las tareas que se llevaron a cabo desde el proyecto para mitigar estas problemáticas.

La producción del material se desarrolló de manera participativa, involucrando a la comunidad y a las instituciones vinculantes durante todo el proceso, destacando el trabajo de cada uno de ellos.

Sobre el proyecto

En un fuerte contexto de degradación de las tierras secas en el Valle de Antinaco-Los Colorados, se dio el contexto adecuado para trabajar esta problemática en el distrito de Vichigasta, proponiendo distintas actividades a los efectos de involucrar activamente a la comunidad en la protección, recuperación, manejo y uso sustentable del bosque nativo.

De esta manera, se llevaron a cabo acciones en el Colegio Técnico Agropecuario “José Manuel Estrada”. Las mismas consistieron en: un vivero de producción de plantas nativas y una sala de elaboración de Productos Forestales no Madereros (PFNM). Ambas actividades fueron diseñadas con metodologías participativas con la comunidad local sobre los bienes naturales del bosque, involucrando a estudiantes, productores y productoras, técnicas e investigadores y toda la comunidad vichigasteña.

Cabe destacar que en Vichigasta se ha creado una Reserva Provincial de Usos Múltiples, (Ley N° 8.790 / 2010), y desde allí la decisión política de la Secretaría de Ambiente de la provincia y consensuado con todas las instituciones de interés común a la problemática de la desertificación, de priorizar acciones concretas en el área.

Sobre la fecha  

En 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. A partir de esa iniciativa se puso en acción la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). De esta se reconocía internacionalmente el problema de la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas – subhúmedas, advirtiendo incluso que, de no tomar acciones, el escenario tendería a empeorar. Actualmente más de la mitad de las tierras agrícolas del mundo están afectadas por la degradación del suelo, causando el deterioro de las tierras secas que ha llevado a la desertificación a más de 3.600 millones de hectáreas en el mundo. Argentina dentro de América latina es el país, luego de Brasil con la mayor proporción de superficie árida, semiárida y subhúmeda seca, abarcando el 55 % del territorio nacional, del cual un cuarto del mismo está afectado por procesos de degradación. Por degradación de la tierra se entiende a la reducción de la capacidad de los ecosistemas terrestres para proveer bienes y servicios ambientales a lo largo del tiempo. Aquellos procesos, disturbios o usos del suelo que tienden a la pérdida de resiliencia de tierras secas, reducen significativamente el potencial productivo y la calidad de vida de la comunidad que allí habita. En particular los ecosistemas como el del Valle de Chilecito, de zonas áridas y semiáridas, son muy sensibles a los disturbios ambientales. Como muestra de ello data la amplia bibliografía científica en torno a la pérdida de bosque (Algarrobales) que a fines de 1850 y principios de siglo XX se dio en el Valle Antinaco – Los Colorados por el pujante desarrollo minero y ferroviario.

La importancia de conmemorar este día es el de poder sensibilizar, reflexionar, y crear espacios interdisciplinarios de conocimientos que propicien y fomenten la participación de la ciencia en brindar respuestas y alternativas a la comunidad para el manejo de la problemática en la región.

*El IAMRA (Instituto de Ambiente de Montañas y Regiones Áridas) de la UNdeC (Universidad Nacional de Chilecito) junto con las siguientes entidades asociadas:

·      Secretaría de Ambiente de la Provincia de La Rioja (SAM).

·      Subsecretaría de Agricultura Familiar, sede Chilecito.

·      Colegio José Manuel Estrada, secundario con orientación técnica agrícola, Vichigasta, La Rioja.

·      Instituto Nacional de Tecnología Industrial, (INTI), sede Chilecito.

·      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, (INTA), Sede Chilecito.

·      Centro Regional de Ciencia y Tecnología, (CRILAR), Sede Anillaco, La Rioja.

·      Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, Anillaco, La Rioja.