La Universidad Nacional de Chilecito en el marco del Programa NEXOS- ACCESIBLE experiencia piloto de Accesibilidad Académica que depende de Secretaría Académica invita a docentes y estudiantes de la UNdeC, profesionales de la salud, y público interesado en la temática, a participar del Ciclo de Conferencias Virtuales “Inclusión y Discapacidad en el Nivel Secundario y Superior en tiempos de Pandemia”.
El mismo se desarrollará a través de tres encuentros virtuales por las plataformas Meet y Zoom. Cada temática contará con la participación de profesionales especialistas que proporcionarán su conocimiento y experiencia, para ayudarnos a pensar, reflexionar y analizar, sobre la accesibilidad académica, estrategias, desafíos y experiencias de vida en los nuevos escenarios que se presentan en la actualidad.
Agenda:
1° encuentro: 10 de junio.  19 hs. l “Discapacidad y Pandemia en la Universidad. Obstáculos y oportunidades. Los desafíos amplificadores” l A cargo de: Dra. María Alejandra Grzona y Lic. Sonia Parlanti. 
2° encuentro: 17 de junio.  19 hs. l “Accesibilidad académica en Educación Superior universitaria. Estrategias y desafíos” l A cargo de: Dra. Andrea Guisen.
3° encuentro: 23 de junio.  18.30 hs. l “Inclusión y Discapacidad: mirando la capacidad hablemos de discapacidad” l A cargo de: Periodistas Flavia Irós y Malena Pozzobon.
Inscripciones: Las disertaciones son gratuitas y con un cupo limitado de participantes.  Para inscribirse, deberá completar el formulario AQUÍ. El link de ingreso a la videoconferencia será enviado a la dirección de correo electrónico que se proporcione en dicho formulario. Se otorgará certificado de asistencia.
*Sobre las disertantes:
Dra. María Alejandra Grzona: Docente, investigadora, capacitadora y disertante de temas relacionados a la Accesibilidad y Educación Superior, Discapacidad y acceso a la Universidad. Profesora Terapeuta en Deficientes Visuales (UNCUYO). Especialista en Docencia Universitaria (UNCUYO). Magister en Investigación Educativa (Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Programa Interdisciplinario en Investigación Educativa – Chile). Diplomada en Adquisición y Desarrollo de Competencias para la Docencia Universitaria (Universitaria Politécnica Gran Colombiano de Bogotá – Colombia). Doctora por el Programa de: “Doctorado en Gestión y Planificación para la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo XXI” (Facultad de Educación Elemental y Especial De UNCUYO y Universidad de Jaén – España. 2010).
Lic. Sonia Viviana Parlanti: Profesora y Terapeuta de grado universitario en deficientes visuales (Facultad de Educación Elemental y Especial – UNCUYO). Licenciada en Gestión de la Educación Especial (Facultad de Educación Elemental y Especial UNCUYO).  Diplomada en Procesos Educativos y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Diplomada en Inclusión, Derechos de las Personas con Discapacidad (Universidad Salud – Buenos Aires). Magíster en procesos Educativos mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba).
Dra. María Andrea Guisen: se especializa en el desarrollo y análisis de tecnologías para la inclusión social de la discapacidad. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina, actualmente en el Instituto de Estudios Sociales -InES- (CONICET-UNER), y miembro del grupo de trabajo “Estudios críticos en discapacidad” del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO). Como investigadora orientada a la acción sociocomunitaria, presta servicio para la inclusión social de personas con discapacidad y la construcción de contextos educativos y laborales no excluyentes. En su formación es Doctora en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con formación continua en TIC y discapacidad. Sus publicaciones incluyen capítulos de libro y artículos en revista científicas. Participa en eventos académicos y actividades de divulgación científica. Como docente ha dictado cursos de grado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), de Rosario (UNR) de Ciencias empresariales y Sociales (UCES), y de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la de Islas Baleares (UIB, España).
Flavia Irós: Periodista y locutora. Conductora del segmento DIVERSIDAD en cadena 3, FM Córdoba y FM popular. Trayectoria laboral: Conductora de ESTAMOS COMO QUEREMOS (106.9 – FM Córdoba). Conductora del segmento inclusivo QUE VES CUANDO ME VES, por TELENOCHE (Canal 12 Córdoba). Programa informativo junto a Daniel Migani en Radio Universidad, entre otras tareas importantes dentro de los medios de la esta provincia.
Malena Pozzobon: Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Es periodista (Colegio Universitario de Periodismo- Córdoba Capital). Participa desde el 2019 hasta la actualidad en los talleres de adolescentes como asistente de Dirección en “Que Ves Cuando Me Ves”. Cronista y coconductora del ciclo de entrevistas donde se cuentan historias de vidas ejemplificadoras con el objetivo principal de visibilizar las diferencias del mundo de las capacidades especiales para poder naturalizarlas a través de sacarlas a la luz, así como también mostrar falencias sociales y legales sobre el tema por TELENOCHE (Canal 12 Córdoba).