El Área de Investigación, Formación y Capacitación en Idiomas dependiente del Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la UNdeC abre al público la inscripción para los cursos de inglés, portugués, francés y español, y para los diferentes talleres que ofrece.
Los cursos son virtuales y su duración es anual y los niveles se establecen de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas: A1, A2, B1, B2, C1 y C2.
Los talleres son virtuales y su duración es cuatrimestral y anual ya que se conforman grupos por áreas de interés. También el nivel requerido está de acuerdo al MCER.
Se otorgará certificado del nivel obtenido después de rendir un examen antes de finalizar el curso.
- Inscripciones: Hasta el 30 de abril 2021.
- Comienzo de clases: 3 de mayo
- Formulario de inscripción
- Horarios y Aulas virtuales (próximamente)
- Para determinar el nivel en los idiomas inglés, francés, portugués y español los aspirantes deberán realizar una prueba de nivelación vía mail. El examen es escrito y se realizará una entrevista personal en forma telefónica.
CURSOS COMUNIDAD:
Inglés, Francés, Portugués, Español Comunidad MCER – A1-A2-B1-B2-C1-C2
Consideramos importante organizar cursos para toda la comunidad universitaria con posibilidades que se extiendan a la toda la comunidad de Chilecito y comunidades universitarias interesadas en nuestra propuesta. Es relevante que dichos cursos tengan programas que se ajusten a estándares internacionales. En la actualidad existe el MCER para las lenguas que se puede tomar como referencia en una primera etapa hasta tanto no tengamos un marco similar en América.
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCERL) es un estándar que pretende servir de patrón internacional para medir el nivel de comprensión y expresión orales y escritas en una lengua. El proyecto fue propuesto en un congreso internacional celebrado en Suiza en noviembre de 1991. desarrollado por el Consejo de Europa y sus antecedentes teóricos se pueden remontar a las propuestas orientadas a la acción verbal en contextos específicos hechas a mediados del siglo XX.
Recopilando información acerca de los distintos niveles propuestos por otras entidades y autores, los encargados del proyecto observan que el número más adecuado de niveles para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas es de seis, que no coinciden con los niveles clásicos de básico, intermedio y avanzado, al estar situados por encima o por debajo de ellos, respectivamente. En base a esto, se elabora una distinción inicial en tres bloques amplios, cada bloque se ramifica en otros dos niveles más restrictivos.
- Bloque A: Usuario básico
- Nivel A1: Acceso
- Nivel A2: Plataforma
- Bloque B: Usuario independiente
- Nivel B1: Umbral
- Nivel B2: Avanzado
- Bloque C: Usuario competente
- Nivel C1: Dominio operativo eficazmente
- Nivel C2: Maestría
Configuración actual
El desarrollo posterior del Marco común europeo de referencia permite la simplificación del esquema anterior al siguiente, que facilita en gran medida la comprensión a los usuarios de la información, presentando una tabla de escala global para los seis niveles.
Nivel A1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; cuando puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce y cuando puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
Nivel A2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.); cuando sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales y cuando sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Nivel B1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; cuando sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua; cuando es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal y cuando puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Nivel B2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; cuando puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y cuando puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Nivel C1: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos; cuando sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; cuando puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales y cuando puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Nivel C2: Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee; cuando sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida y cuando puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.
En estos cursos se trabajan las cuatro habilidades en el aprendizaje de un idioma, el vocabulario es general y no específico por este motivo los destinatarios de estos cursos son toda la comunidad educativa y también la comunidad en su totalidad.
El requisito para realizar cualquier taller es que el alumno sea evaluado con un examen de nivel de acuerdo a los estánderes del MCER.
Se realiza la oferta de exámenes internacionales CELPEBRAS (português) a los alumnos que alcancen el nível C1 y a los alumnos de inglés que cursen el nivel C1. (TOEFL, CAMBRIDGE CERTIFICATE).
CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS (MOVILIDAD ESTUDIANTIL)
El CELU, Certificado de Español: Lengua y Uso, es una certificación internacional de Español como Lengua Extranjera que ofrece un Consorcio Integrado por dos tercios de las Universidades Argentinas. Se administra dos veces por año, en junio y en noviembre, y el certificado correspondiente se entrega con la firma del rector de una de las uniersidades del Consorcio, y el sello del Ministerio de Educación de la República Argentina.
El CELU permite acreditar dos niveles en un único examen de desempeño: intermedio y avanzado. Ambos niveles dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística efectiva del hablante extranjero para actuar en situaciones cotidianas, laborales o académicas.
Los certificados CELU pueden presentarse como comprobantes de competencia en lengua española ante entidades académicas e instituciones o empresas públicas y privadas.
En el marco de la movilidad estudiantil que realiza la UNdeC es necesario ofrecer a los estudiantes que no sean hispanohablantes cursos para que obtengan esta competencia durante el período de intercambio.
TALLERES:
TALLER PARA INVESTIGADORES NIVEL INTERMEDIO (A2 MCER) IDIOMA INGLÉS
En el marco de la movilidad docente y estudiantil, teniendo en cuenta las becas internacionales existentes, es necesario que se capacite a los docentes para que puedan transmitir a la comunidad científica sus investigaciones en el marco de congresos, jornadas o trayectos de maestrías o doctorados.
El taller incluye:
- Redacción del CV en inglés.
- Redacción de los resúmenes de sus ponencias en español y su correspondiente traducción en inglés.
- Traducción de la ponencia a ser presentada al inglés. Se puede contar con el asesoramiento de los profesores de idioma de la UNdeC en función de las especialidades de los profesores para el correcto uso del vocabulario. El estudio del vocabulario del área es pertinente al realizar estos trabajos.
TALLER PARA INVESTIGADORES NIVEL AVANZADO (B1, B2, C1, C2 MCER) IDIOMA INGLÉS
En el marco de la movilidad docente y estudiantil, teniendo en cuenta las becas internacionales existentes, es necesario que se capacite a los docentes para que puedan transmitir a la comunidad científica sus investigaciones en el marco de congresos, jornadas o trayectos de maestrías o doctorados.
El taller incluye:
- Redacción del CV en inglés.
- Redacción de los trabajos científicos en español y su correspondiente traducción en inglés.
- Traducción de la ponencia a ser presentada al inglés. Se puede contar con el asesoramiento de los profesores de idioma de la UNdeC en función de las especialidades de los profesores para el correcto uso del vocabulario. El estudio del vocabulario del área del asistente al taller es pertinente al realizar estos trabajos.
TALLER PARA CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN (A1 MCER) IDIOMA INGLÉS
- Lecto comprensión, técnicas de escritura de textos científicos y estructuras comparadas español-inglés) CIENCIAS: BIOLOGÍA, AGRONOMÍA, ALIMENTOS, ENOLOGÍA, SOMMELIER.
Destinatarios: Estudiantes de la carrera de TECNICATURA UNIVERSITARIA EN
ANÁLISIS DE ALIMENTOS con requisito de examen de suficiencia. Estudiantes de
la universidad de las carreras de BIOLOGÍA, AGRONOMÍA y ALIMENTOS.
Investigadores CONICET, investigadores noveles, investigadores, licenciados en estas ciencias, profesionales, empleados de la industria y público en general.
TALLER DE INGLÉS PARA TURISMO Y PRÁCTICA PROFESIONAL PARA GUÍA (A2 MCER)
En el marco del requisito actual para las carreras de Turismo que radica en trabajar en inglés como segunda lengua, este taller desarrolla los siguientes objetivos:
- Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico en la práctica de guía.
- Realizar prácticas de guiado en campo en inglés en circuitos peatonales y otros atractivos turísticos a designar.
- Desarrollar el trabajo en lengua inglesa en un entorno profesional turístico en el marco de la interpretación del entorno natural y cultural de Chilecito.
Destinatarios: Estudiantes de la carrera de la carrera de Guía de Turismo (Seminario 2).
Estudiantes de la universidad de las carreras Lic. en Turismo y Tecnicatura en Turismo
TALLER DE TURISMO ENOLÓGICO (A1 MCER) IDIOMA FRANCÉS
La Rioja es una de las provincias vitivinícolas de la Argentina. Esta característica le otorga el privilegio de profundizar sobre los dones de su propia tierra. Chilecito tiene viñedos bodegas, vinotecas y habitantes interesados en conocer sobre la cepa característica de la región el Torrontés Riojano. El taller desarrolla los siguientes objetivos:
- Adquirir una visión amplia del mundo del vino.
- Acrecentar el interés por la cultura general.
- Conocer la lengua francesa.
- Despertar el interés por el vino en función de propuestas gastronómicas.
- Desarrollar los sentidos como herramientas básicas en la cata de vinos y
- Degustación de alimentos
Destinatarios: Estudiantes de la carrera de la carrera de Guía de Turismo, estudiantes de la universidad de las carreras Lic. en Turismo y Tecnicatura en Turismo; de las carreras de BIOLOGÍA, AGRONOMÍA, ECONOMÍA, ADMINISTRACION, ENOLOGÍA,
SOMMELIER y ALIMENTOS.
Investigadores CONICET, investigadores noveles, investigadores, licenciados en estas
ciencias, profesionales, empleados de la industria y público en general.
Contacto
- Para inscripción e informes comunicarse al tel. (03825) 15536240 o las siguiente cuenta de correo electrónico: undecareadeidiomas@gmail.com
- Horario de atención telefónica y vía mail: lunes, jueves y viernes de 14 a 18 hs. – martes y miércoles de 9 a 13 hs.
Área de Investigación, Formación y Capacitación en Idiomas – Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud – UNdeC
Comentarios recientes