El 10 de diciembre a través de videoconferencia, el vicerrector académico a cargo del rectorado de la Universidad Nacional de Chilecito, Mg. Daniel López, brindó una conferencia de prensa donde presentó los lineamientos de la nueva gestión, exteriorizando principios generales y específicos que benefician principalmente a los estudiantes y a todos los trabajadores de la institución, como así también a la comunidad de Chilecito y La Rioja.
Acompañaron a López, el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Persik; el sub secretario de Políticas Universitarias, César Albornoz; rectores de otras universidades nacionales, autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional C.I.N., los miembros del Honorable Consejo Superior de la UNdeC, secretarios generales de los gremios de los trabajadores docentes y nodocentes; como así también el Gobernador de la provincia de La Rioja, Ricardo Quintela, quien estuvo acompañado por el ministro de Educación, Ariel Martínez; el ministro de Producción y Ambiente, Fernando Rejal; y el diputado provincial Ricardo Herrera.
De esta manera, López realizó la lectura de una declaración de principios generales y específicos que definen primeramente a la UNdeC como una política pública de desarrollo, al igual que todas las universidades del sistema de educación pública nacional, explicando que: “Podemos decir que después del año 2012, en cada provincia de la República Argentina hay por lo menos una universidad nacional. Esto significa que la Educación Superior está llegando donde tiene que llegar. La Universidad Nacional de Chilecito es un polo de la Nación en el territorio de Chilecito y La Rioja. Es una Universidad autónoma y autárquica, característica que tienen todas las universidades, teniendo el mismo rango de autonomía que las provincias. Pero esto, no significa de manera alguna extraterritorialidad, es decir somos autónomas y autárquicas, pero tenemos que estar enraizadas en los lugares que tenemos que estar y trabajar por quien tenemos que trabajar”. En relación a los recursos naturales de la región, “La UNdeC apoyará la salvaguarda ambiental de la sierra del Famatina y del Velazco, en la conciencia plena que solo es posible el futuro en el cuidado de nuestra casa común”.
Además, resaltó que “Si la UNdeC no es de Chilecito, de La Rioja, de la Argentina, no sirve. La UNdeC no tiene dueño, es patrimonio de los argentinos en general y es patrimonio de los chileciteños en particular, y por esto se trabajará para el desarrollo regional, provincial, nacional y latinoamericano”.
Por otra parte, remarcó que lo más importante para la UNdeC son los estudiantes que “Son el ser fundacional en toda institución educativa. Por esto, hay que acompañar a nuestros alumnos, hay que abrazarlos, darles contención y continente. En la Universidad buscaremos a los que se han ido y les facilitaremos la entrada a aquellos que aún no han llegado”.
Sobre los principios específicos
Como puntos específicos, cabe destacar que López comunicó que se erradicaron los aranceles de pre grado y grado: “La Universidad dejará de ser un mero ente recaudador para abocarse a su tarea primordial que es la impartir clases, investigar y estar en estrecha relación con la comunidad. Los esfuerzos institucionales de la UNdeC se concentrarán en Chilecito, dejando para otras etapas cualquier iniciativa que desvíe recursos y esfuerzos fuera de esta ciudad y de su zona de influencia”.
Con respecto a las cuestiones edilicias, “Se recuperará parte de las construcciones iniciadas del nuevo auditorio, que equivalen en metros cuadrados a toda la construcción que hay en aulas en la UNdeC, para ser reutilizadas como espacios de clases, laboratorios y biblioteca”.
En cuanto a la administración de recursos, “Se transparentarán todos estos procesos, desarrollando una política académica que fortalezca las carreras de aquellas áreas prioritarias para el desarrollo productivo, científico, educativo, cultural y humano. También, trabajaremos sobre las estadísticas certeras a cerca de la realidad educativa de nuestra Universidad, aunque esto nos produzca dolor, porque tenemos que saber dónde estamos, para poder saber hacia dónde vamos”.
Por otra parte, en cuanto a materia de investigación, explicó que: “Será orientada a las necesidades regionales, de allí la transferencia de tecnología a todas las PyMES y a las necesidades que aparezcan en el desarrollo económico de nuestra región”.
Además, indicó que las políticas de Posgrado se relacionarán con el desarrollo de las formaciones de grado y las necesidades de especialización propias de la Universidad.
Finalmente, brindó tranquilidad a los trabajadores contratados y a sus familias, con una renovación de contratos hasta diciembre del 2021 y reafirmó su compromiso con los estudiantes y la comunidad universitaria.