Este día se estableció por la ONU en el año 2013 con el objetivo de promover el interés por la sustentabilidad en la planificación urbana. Esta organización destaca la importancia de la cooperación entre los países para que, en conjunto, sea posible la sustentabilidad urbana a nivel global.
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial habita en ciudades y ese número seguirá en aumento debido a los diferentes procesos de migración de las poblaciones rurales a los ambientes urbanos. Es en los ámbitos urbanos, principalmente en las grandes ciudades, donde se hacen más visibles los problemas ambientales. Problemas como la contaminación atmosférica, la acumulación de residuos o el consumo excesivo de agua son fácilmente identificables.
Pero existen también otras problemáticas que no son apreciables a simple vista, pero no por ello dejan de ser importantes. Las excesivas demandas materiales y energéticas que los ambientes urbanos realizan para mantener su funcionamiento significan una apropiación de recursos existentes en los espacios naturales. Ciudades cada vez más grandes, con habitantes con estilos de vida cada vez más consumistas, requieren alimentos, materias primas, agua y energía que provienen de sistemas externos a ellas, incluso de lugares distantes del planeta. En este sentido las ciudades pueden verse como sistemas incapaces de sustentarse por sí mismos y que requieren de un flujo constante, y en aumento, de recursos que provienen de los sistemas naturales.
Por último, cabe decir que no hay sustentabilidad posible sin equidad y es también en las grandes ciudades donde se dan las mayores situaciones de desigualdad y marginalidad social. Existen dos realidades, un sector pujante y acumulador de riquezas, y otro marginal con problemas de acceso a los servicios básicos, la salud y la educación.
En la provincia de La Rioja, siendo el agua un recurso crítico y con una población con mucha desigualdad, el crecimiento urbano debe planificarse pensando no solo en las preferencias del mercado, si no pensando en la necesidad de asegurar el abastecimiento de agua de las presentes y futuras generaciones.
Resultará entonces todo un desafío para quienes gestionen y planifiquen las ciudades en los próximos años, convertir los espacios urbanos en lugares con más áreas verdes, poblaciones con pautas de consumo sustentables y sociedades más justas y solidarias. La colaboración entre países y la participación de todos los actores en la toma de decisiones deberá ser la principal herramienta para asegurar la sustentabilidad a futuro del ambiente en donde vivirá la mayoría de la población mundial.
Lic. Fernando Ariel Güiñirgo
Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental
Director de la carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental (FCH-UNCPBA)
Invitado por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA-UNdeC)
Comentarios recientes