La Escuela de Ciencias Biológicas, en el marco de la asignatura Ordenamiento Territorial de la Lic. en Ciencias Biológicas de la UNdeC, invita a estudiantes y docentes de la UNdeC a participar de la master class titulada «Conceptos y metáforas del territorio, el paisaje, el lugar y el no-lugar» que estará a cargo del Mgtr. Germán Andrés Molina Garrido*, docente e investigador de la Universidad El Bosque de Bogotá, Colombia.
El evento se llevará a cabo el lunes 9 de noviembre de 9 a 12 hs. a través de la plataforma virtual Google Meet (link de acceso: https://meet.google.com/gzh-gemt-qyk).
Esta clase busca poner en común las potencialidades investigativas derivadas del estudio sobre la imagen-espacio, como un concepto mundano y una metáfora pertinentes para los estudios del territorio, el paisaje, el lugar y el no-lugar, respondiendo a las preguntas ¿Qué es una metáfora (¿es un concepto mundano, cotidiano?) ¿Qué es una imagen? ¿Qué es el espacio? ¿Qué es una imagen-espacio? ¿Qué caminos se abren a través de la agenda investigativa de la imagen-espacio? Además, durante la sesión se entablarán puentes entre este concepto metáfora y nociones similares como las de imagen dialéctica (Walter Benjamin), memoria sensorial (Nadia Seremetakis) e imagen cinematográfica de conexión con la realidad (Siegfried Kracauer); como así también se brindarán herramientas para activar en la política pública el lenguaje y los imaginarios que se emplean y nutren a las personas para dar cuenta de su concepción y relación con el espacio.
*Germán Andrés Molina Garrido (molinagerman@unbosque.edu.co)
Politólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con formación en teoría jurídica y enfoque diferencial (étnico, cultural y de género), comunicación estratégica, políticas públicas diferenciales y énfasis en la promoción de dinámicas de convivencia intercultural en América Latina. Magíster en Antropología Social egresado de la Universidad de los Andes (Bogotá, D.C.), con estudios en antropología sensorial (visual), antropología de la salud pública, epidemiología social crítica y antropología del desarrollo sostenible. Doctorando en Humanidades. Humanismo y Persona (DHUPE) de la Universidad de San Buenaventura (Tesis en curso: Planeación territorial: análisis ético ambiental de la relación entre seres humanos y naturaleza). Directivo docente universitario en pregrado y en posgrado. Actualmente es docente investigador-consultor universitario, con experiencia de 12 años, en políticas públicas en salud y comunicación con enfoque territorial; teoría social, cultura y comunidades; metodologías participativas; investigación cualitativa y gestión social (Cursos a cargo: Psicología social, cooperación y gestión comunitaria en posgrado en Psicología, Universidad El Bosque; Investigación cualitativa en los posgrados de Psicología, Universidad El Boque; Coordinador del Seminario de Filosofía e Historia de las Ciencias para la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque; Cultura, sociedad y ambiente para el pregrado en Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque). Consultor e investigador en cultura de paz, violencia y conflicto social. Premio Nacional de Cine Documental 2007. Co- fundador y miembro activo de la Red académica internacional Surcos (México, Brasil, Argentina y Colombia). Miembro del grupo Performance Practice as Research de la New York University. Fui jefe de investigación del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura (LAVIC), www.laboratoriosvivos.com, financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Investigador y par evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación:  https://bit.ly/2HK8Z8s.