Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero. Este 16 de Octubre la celebración por el Día Mundial de la Alimentación se realizará en ROMA donde se incluirán mensajes y llamamientos a la acción por parte de Su Santidad el Papa Francisco, el Presidente de la República Italiana y el Secretario General de las Naciones Unidas para garantizar que todos, en todas partes, se recuperen de la pandemia de COVID-19 y tengan acceso a los alimentos inocuos, saludables y nutritivos que necesiten. El evento se puede ver mediante transmisión por Internet (https://www.fao.org/webcast/home/en/item/5363/icode/).
Estos momentos de aislamiento preventivo, social y obligatorio impuesto por el contexto de pandemia por coronavirus (COVID-19) nos pueden ayudar a reflexionar sobre las cosas que apreciamos de verdad y revalorizar la alimentación como una de las primeras necesidades básicas humanas. Disponer de una nutrición balanceada y equilibrada es el pilar fundamental para proteger y mantener fuerte nuestro sistema inmune, es decir, la defensa natural de nuestro cuerpo contra las infecciones.
Preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es, y seguirá siendo, una parte esencial de la respuesta a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), especialmente para los más pobres y vulnerables del mundo, que son los que más han sufrido el impacto de la pandemia y que se verán más afectados por las perturbaciones económicas derivadas. En nuestro país, la pobreza alcanzó al 40,9% de la población argentina en el primer semestre de 2020, casi la mitad de la población no está en condiciones de cubrir con sus ingresos una canasta básica de consumo imprescindible. Sin embargo, nuestro país produce comida para 440 millones de personas (10 veces su población)… y aun así… hay entre uno y tres millones de argentinos que sufren hambre….Esta paradoja debe ser revertida para lograr el acceso a alimentos nutritivos a través de sistemas alimentarios sostenibles. Esta situación nos lleva a plantearnos la necesidad de soluciones innovadoras y asociaciones sólidas para garantizar que podamos satisfacer nuestras necesidades futuras sin degradar y agotar la biodiversidad. En un momento como este, es más importante que nunca reconocer la necesidad de apoyar a nuestros héroes de la alimentación, agricultores y trabajadores de todo el sistema alimentario, que garantizan que los alimentos lleguen de la granja a la mesa, incluso en medio de perturbaciones sin precedentes como la crisis actual de COVID-19, por ello, el lema de 2020 es «Cultivar, nutrir, preservar. Juntos»
Desde la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) y la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación (SAFCI) se trabaja conjuntamente en un proyecto con el fin de apoyar a los pequeños productores mediante un plan integral de comunicación, investigación y formación para fortalecer la agricultura familiar y garantizar el suministro de alimentos a nivel regional. Los agricultores familiares de todo el mundo, casi 800 millones de personas, han sido durante mucho tiempo innovadores agrícolas. Gestionan el 75% de las tierras agrícolas del planeta y producen alrededor del 80% de los alimentos del mundo. Ellos trabajan constantemente para adaptar sus métodos a todo lo que se presente, desde plagas hasta crisis relacionadas con el clima. Estos héroes de la alimentación han seguido trabajando durante toda la pandemia de COVID-19, dedicados a producir, procesar, transportar y comercializar alimentos en circunstancias difíciles. La mayoría de nosotros dependemos de ellos, y por este motivo, es necesario que se eleve a la agricultura familiar a una condición muy especial en el escenario mundial como un modelo viable de producción de alimentos que proporciona bases para la conservación del suelo, el ambiente y la biodiversidad.
Por ello, en este 16 de octubre nos sumamos al homenaje a los #HéroesdelaAlimentación de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos, especialmente a nuestros héroes del Valle Antinaco – Los Colorados por contribuir al desarrollo de nuestra comunidad.
Dra. Mariana Varas
Doctora en Ciencias Químicas
Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA-UNdeC)
Comentarios recientes