Esta jornada nos lleva a valorar los procesos de estudio e investigación, como modos de alcanzar logros científicos en beneficio de la humanidad; propiciar acciones para que se reconozca a la ciencia y la tecnología como sustentos de una sociedad más justa y solidaria y reconocer los procesos de alfabetización científica y tecnológica como necesarios para disponer de sus ventajas.
La fecha es elegida para conmemorar el fallecimiento del Dr. Bernardo Houssay.
¿Quién fue Bernardo Houssay?
Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 y murió en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1971. Fue médico y fisiólogo argentino y obtuvo el primer premio Nobel hispanoamericano de ciencias, concedido en 1947 junto a Carl y Gerty Cori, por sus descubrimientos sobre el papel que juegan las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en los animales, estudios que posibilitaron nuevos avances en el tratamiento de la diabetes.
Obtuvo el título de Farmacia por la Universidad de su ciudad natal en 1904 y, siete años más tarde, se licenció en Medicina. Fue en esta institución donde más tarde ejercería como profesor y donde dieron comienzo sus investigaciones; observó que sus pacientes diabéticos, que carecían de insulina, tenían una glándula pituitaria hiperactiva. Así pues, dedujo que era ésta la responsable de regular los niveles de azúcar en sangre y, acto seguido, empezó a experimentar con perros. Al extraer a éstos parte de la glándula pituitaria, aumentaba la producción de insulina, mientras que si les inyectaba la hormona, aquella decrecía.
Además, consiguió demostrar que podía inducir la enfermedad en animales sanos inyectándoles extractos de pituitaria, ya que se incrementaban en éstos los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, lo que indicaba que las secreciones de la glándula se oponían a las de la insulina. Los resultados de estos experimentos le llevaron a dos postulados: por una parte, que la función del lóbulo anterior de la pituitaria (localizado debajo del cerebro) en la metabolización de los azúcares contenidos en la sangre se movía en dirección contraria a la de la insulina; y, en segundo lugar, que existía la posibilidad de controlar el metabolismo si se equilibraban dichas hormonas.
En 1944 fundó el Instituto de Medicina Biológica y Experimental de Buenos Aires, cuya dirección pasó a ocupar en 1946; también fue presidente de la Sociedad Argentina de Biología y de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
Fuente: https://www.abc.gov.ar/
Comentarios recientes