Se trata de la Dra. Leonor Gimelfarb, quien realizó su defensa de tesis del doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Cuyo.
Con respecto a su trabajo final, Gimelfarb comentó que: “La temática es ordenamiento territorial, y corresponde a una política pública. Como abogada me interesó profundizar en el marco jurídico, es decir las leyes que regulan esta política, que busca organizar el uso del suelo y la ocupación del territorio para aprovecharlo de una manera óptima, buscando la calidad de vida de la población. De esta manera, investigué y analicé, por un lado, las leyes que de algún modo regulan el ordenamiento territorial a nivel nacional en búsqueda de normas que propicien el desarrollo sostenible y encontré que existen pocas que efectivamente lo respalden. Luego, analicé las leyes vigentes de nueve países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay, en búsqueda de ejemplos de los cuales nos podríamos inspirar con miras a una reforma legislativa, que podríamos incorporar a nuestro ordenamiento jurídico para regular mejor el uso y la ocupación del territorio y lograr un desarrollo más sostenible”.
“Cabe destacar que, en el Congreso de la Nación, hubo varios proyectos debatidos que no fueron sancionados o concretados. También los analicé y según pude observar, tampoco contienen muchas normas que propicien un desarrollo sostenible. Además, en la actualidad hay un anteproyecto de ley de ordenamiento territorial que está siendo elaborado en el Ministerio de Desarrollo Territorial. Entonces con toda esta información recabada, realicé una propuesta con lineamientos de cómo debería ser una ley de ordenamiento territorial a nivel nacional. Estos trabajos de investigación son importantes aportes para la política, en el sentido de que los aportes de los científicos pueden conducir mejoras concretas a las leyes y las políticas públicas, siempre y cuando el Poder Ejecutivo y Legislativo tengan en cuenta lo que hace la ciencia y permitan incorporar estos avances”.
“Con respecto a la pertinencia que este trabajo tiene en la provincia de La Rioja, cabe señalar que aquí no tenemos ordenamiento territorial. Si bien existen algunas regulaciones a nivel municipal, pero no hay un ordenamiento territorial provincial y esta falta genera problemas que atentan contra la calidad de vida, como, por ejemplo: actividades incompatibles entre sí o un uso poco racional de los recursos naturales”.
Finalmente, Gimelfarb agregó que: “Si bien el doctorado es el punto final de una carrera universitaria, en realidad es un punto de partida a una nueva que es la investigación, abriéndose así más posibilidades en este campo. Cabe destacar que este logro personal es también un logro colectivo para toda la comunidad de la Universidad Nacional de Chilecito, ya que acata a su política de fomento de la formación doctoral de sus docentes”.
Comentarios recientes