El 8 de septiembre de 1856 se fundó la primera colonia agrícola argentina en la Provincia de Santa Fé: Colonia Esperanza. En 1944 el gobierno nacional declara el 8 de septiembre como Día Nacional de la Agricultura, “en reconocimiento del esfuerzo y valor de los agricultores que con su trabajo diario contribuyen al progreso de nuestra nación”; por ello se celebra en esta fecha el Día de la Agricultura.
La agricultura es un conjunto de técnicas y conocimientos aplicados para cultivar la tierra. En ella se engloban y aplican diferentes trabajos de tratamiento del suelo y de los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio natural, convirtiéndolo en un agroecosistema, con el fin de mejorar su aptitud para el crecimiento de los cultivos y proveerle a la comunidad los requerimientos de alimento y vestimenta.
En el transcurrir del tiempo, es notable la evolución y transformación que ha experimentado la agricultura, basta solo recordar el arado de reja de nuestros abuelos tirado por caballos y ver ahora los modernos tractores y las sembradoras adaptadas a la siembra directa.
En este proceso transformador e innovador es indudable que han participado numerosas instituciones vinculadas al sector agropecuario, que han contribuido a mejorar la cantidad y calidad de los cultivos y plantaciones en Argentina.
Pero, permítanme agregar otra importante contribución a esta transformación: la Universidad, quien a través de docencia, investigación y extensión ha permitido llevar conocimiento y tecnología a las distintas Asociaciones de productores vinculadas a la agricultura.
Finalmente, como docente-investigador de la Universidad Nacional de Chilecito quiero hacerles llegar a los agricultores nogaleros, a los viñateros, a los olivicultores, a los que producen frutas y hortalizas, un reconocimiento a su trabajo y desearles un FELIZ DIA DE LA AGRCULTURA Y DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             MSc. Julio Medvescigh

                                Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA-UNdeC)