La enfermedad de Chagas es causada por un parásito que, al ingresar al cuerpo humano, genera daños en los tejidos musculares entre otras patologías. Esta enfermedad es americana y, en Argentina, es común en las provincias del norte del país como La Rioja. Por la cantidad de personas afectadas, el Chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud, impacto y difícil control. Debido a las dificultades para tratar esta enfermedad, durante muchos años se la consideró incurable.
Desde el año 2010 y por iniciativa del Programa Nacional de Chagas se conmemorara el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas” cada último viernes de agosto. Esta fecha se estableció específicamente para educar y concientizar sobre la prevención de todas las formas de transmisión de esta enfermedad y así evitar nuevos casos.
Las vinchucas (Triatoma infestans) son insectos que consumen sangre y pueden transmitir el parásito luego de alimentarse; esto las convierte en las principales responsables por los nuevos casos de Chagas. Estos insectos viven preferentemente en zonas rurales, en los domicilios o cerca de ellos. También se las ha encontrado en barrios de la Capital y otras ciudades de La Rioja.
Las vinchucas pasan el invierno inactivas y justamente con los primeros calores de la primavera, vuelven a volar para buscar alimento, lo que aumenta el riesgo de transmitir el parásito. A partir de septiembre, es cuando se recomienda estar más atentos para buscar y eliminar las vinchucas en nuestros domicilios. La mejor forma de evitar que las vinchucas ingresen y se instalen en nuestro hogar es mantenerlo limpio, ordenado y con telas mosquiteras en las aberturas. Es recomendable buscar los lugares donde se esconden evitando que se reproduzcan. En caso de detectar vinchucas en gallineros o corrales es preciso quemar los elementos donde se esconden los insectos y dar alerta a las autoridades de salud locales. La aplicación de insecticidas por parte de las brigadas de control, debe estar acompañada por la colaboración de cada poblador en su domicilio para lograr con éxito las metas planteadas.
La enfermedad de Chagas también puede transmitirse de madres a hijos durante el embarazo, por lo cual nuestra ley nacional N° 26.281 establece que todas las mujeres embarazadas tienen el derecho y la obligación de realizarse gratuitamente el análisis para la detección del parásito que causa el Chagas. Además es necesario que se realice el análisis a los recién nacidos, porque la detección temprana permite que todos los bebés infectados reciban un tratamiento gratuito que les permita curarse. Es importante conocer que mientras más tiempo transcurre entre que la persona se infecta y se le detecte la enfermedad, la posibilidad de eliminar el parásito con medicación disminuye y es más difícil curarse. Los médicos cardiólogos son quienes evalúan qué tipo de tratamiento es el adecuado para cada paciente. Debido a esto, se recomienda la detección temprana de la enfermedad para todos los posibles afectados, de manera de favorecer el éxito tratamiento. Sin embargo, no todas las personas infectadas están en condiciones de salud adecuadas para recibir la medicación, por lo cual la prevención continua siendo una herramienta esencial para evitar que aumente la problemática del Chagas en nuestra provincia.
La principal estrategia para que no se sumen nuevos infectados, es eliminar las vinchucas de las viviendas, lo que requiere la vigilancia y control de cada poblador sobre su domicilio.
Dra. Ivana Amelotti
Doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba)
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR)
Invitada por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA-UNdeC)
Comentarios recientes