Se establece el 1 de agosto como el Día de la Pachamama, sin embargo, durante todo el mes de agosto se realizan ceremonias de celebración, agradecimiento y ofrendas en conmemoración a la madre tierra, tiempo que coincide con el inicio del nuevo ciclo agrícola. Históricamente, el culto a la Pachamama ha sido una celebración propia de la cosmovisión andina que incluyen las regiones de Perú, Bolivia, el Noroeste Argentino y el Norte de Chile.
La mayoría de los autores, que se han ocupado del culto de esta deidad, consideran que la voz Pachamama significa “Madre Tierra” (de pacha, “tierra” y mama, “madre”). Si bien ha poseído diversos nombres o apelativos, sólo Pachamama (o su variante Mama Pacha) es conocido en toda el área de dispersión de su culto. Con respecto a su origen, no existe certeza respecto a qué lengua pertenece dicha denominación. No obstante, es probable que su origen sea Aymara y que se haya incorporado luego al Quechua.
La Pacha representa una deidad femenina que engendra, produce y se encarga de proveer la fertilidad en los campos.
Celebraciones
Las prácticas rituales varían dependiendo de cada contexto ceremonial en particular. Ancestralmente, las celebraciones se realizaban en las viviendas familiares (generalmente en el patio) o en los lugares públicos. Sin embargo, en los últimos años empezaron a extenderse y a popularizarse abriendo así paso a nuevas personas e instituciones, realizándose en una multiplicidad de espacios y esto se debe a varias cuestiones históricas y también políticas. La festividad en sí, se denomina corpachada que significa “darle de comer”. Para ello, se cavan profundos hoyos y después del tradicional “Kusilla, Kusilla Pachamama”, se ofrendan generosamente alimentos y bebidas: chicha, vino, licores, locro, maíz, zapallo, hojas de coca, tabaco, entre otras cosas.
Fuente:
►Artículo publicado en esta página por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)   https://bit.ly/2CYR6Ah
► “Divinidades Diaguitas” Juan Zacarías Agüero Vera. Libro de la colección “La ciudad de los naranjos” de la Biblioteca popular Mariano Moreno (La Rioja).