La importancia de la conservación y la preservación del patrimonio arquitectónico, como elemento identitario. Por: Secretaría de Gestión Comunitaria, Instituto de Investigaciones en Sociedad, Conocimiento y Escuela de Desarrollo Local.
El patrimonio cultural es considerado como un elemento dinámico, diferenciador de una sociedad, pueblo o región, una construcción social donde los bienes tangibles e intangibles, son capaces de reflejar la forma en la cual una comunidad interactúa con el medio en el que habita, con su historia, su presente y su devenir futuro.
Los bienes materiales y manifestaciones culturales que conforman dicho patrimonio son identificados y reconocidos como elementos identitarios, de una comunidad.
El patrimonio cultural implica englobar una serie de elementos diversos derivados de la acción del hombre en su relación con el medio en el cual habita, entre ellos se configura el patrimonio arquitectónico, el cual comprende todos aquellos bienes o conjunto de bienes en los que una sociedad determinada reconoce valores culturales, estéticos, técnicos o artísticos que la identifican y la definen como tal. Estos elementos integran el paisaje cultural del espacio geográfico, es decir que el patrimonio arquitectónico está conformado por aquellos elementos capaces de reflejar el modo en el que un grupo humano interactúa con el espacio físico donde habita.
Su conservación y cuidado contribuye a configurar el sentido de pertenencia e identidad de una sociedad.
Esta reflexión resulta de observar con preocupación la desaparición de construcciones emblemáticas y sitios patrimoniales del Departamento Chilecito.
En este sentido, la demolición del solar ubicado en la esquina de las calles El Maestro y Castro y Bazán, el cual, como señalaba la placa conmemorativa perteneció al profesor Arturo Marasso, refleja claramente esta problemática.
El próximo 18 de agosto se cumplen ciento treinta años del nacimiento, en esta ciudad, de Arturo Marasso.
Formado en una sólida perspectiva humanista, fue un destacado poeta y escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española, y Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); desempeñándose como docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, profesor de la Escuela Normal Mariano Acosta, en donde, entre cuyos alumnos se destacó Julio Cortázar.
Esta situación refleja una problemática vinculada a la conservación de los bienes patrimoniales del Departamento, en el cual, pese a la importancia que revisten los mismos, se advierte un vacío de normativas o de implementación de ellas, y de políticas públicas relacionadas con la conservación del patrimonio arquitectónico, códigos edilicios, conservación de fachadas, manifestaciones artísticas, técnicas y celebraciones, que permita regular la preservación y salvaguarda de los mismos, evitado así su destrucción y desaparición.
Sin embargo, la problemática del patrimonio requiere un abordaje multidimensional en el cual deben intervenir una diversidad de actores no solo desde un enfoque técnico sino también en la concientización del conjunto de la sociedad a cerca de su importancia.
La Universidad Nacional de Chilecito ha abordado esta problemática a través de distintos proyectos de extensión y acciones referidos a la materia. Desde la UNdeC entendemos que solo una labor mancomunada y participativa, permitirá generar los instrumentos y las buenas prácticas que tomen como premisa el cuidado y conservación de los bienes patrimoniales.
Secretaria de Gestión Comunitaria
Escuela de Desarrollo Local
Instituto de Investigaciones en Sociedad, Conocimiento y Desarrollo
Comentarios recientes