Desde 2005, el 11 de julio se conmemora el Día Nacional del bandoneón, declarado por el Congreso Nacional mediante Ley 26.035 y sancionada el 18 de mayo de ese mismo año. La fecha se eligió por el nacimiento de Aníbal Troilo, el «Bandoneón Mayor de Buenos Aires», más conocido como “Pichuco”, compositor y director de orquesta y emblema del tango argentino.
Esta ley fue impulsada por Francisco Torné (nieto de Zita Troilo) y el poeta Horacio Ferrer, presidente de la Academia Nacional del Tango.
Sobre el instrumento
El bandoneón llegó al Río de la Plata entre 1870 y 1880, formando parte estable de las orquestas de tango entrado el siglo XX. No está claro quién lo introdujo primero. Algunos historiadores sostienen que fue Tomas Moor, un marinero inglés, otros, en cambio, que fue un brasileño y también existe la versión de que fue un tropero alemán. Otros opinan que un hijo de Band vino con su instrumento que había fabricado su padre y dio las primeras lecciones sobre su uso a un nativo, José Santa Cruz, quien luego transmitió sus conocimientos a sus seguidores.
Los primeros instrumentistas porteños fueron, entre otros, El Pardo Sebastián Ramos Mejía, Antonio Chiappe, Mazzuchelli, Zambrano. Le siguieron El Tano Genaro Expósito, Vicente Greco, Juan Maglio Pacho, Eduardo Arolas, Manuel Pizarro y otros nombres legendarios y famosos en la historia del tango, quienes lo incorporaron en sus rodillas en lugar de interpretarlo de pie. El bandoneón cobró protagonismo en la Generación de 1910, en la denominada por Vicente Greco Orquesta típica criolla.
Otros nombres fundamentales del tango fueron De Leone, Minotto, Laurenz. Posteriormente, Troilo, Scorticasti, Portier, Ríos, Ahumada. Por último, Piazzolla, Leopoldo Federico, Medero y Rovira.
Fuente: www.cultura.gob.ar
Comentarios recientes