Ante la emergencia desatada por la pandemia de coronavirus, la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) elabora un proceso de adaptación de las actividades académicas a la modalidad virtual e instrumenta mecanismos para acompañar a docentes y estudiantes. Estos desafíos, se suman a las complejidades propias de una región con altos niveles de vulnerabilidad socioeducativa. Una encuesta elaborada por la Secretaría Académica de la universidad pone de manifiesto las desigualdades en el acceso a la tecnología y evidencia, a su vez, la importancia de las políticas públicas y el rol de las universidades nacionales en contextos de periferia.
Estrategias universitarias para la adaptación a la virtualidad
Frente a la pandemia que está cambiando el sistema educativo, la Universidad Nacional de Chilecito instrumenta diferentes mecanismos para acompañar a docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje atravesado por la virtualidad. El  desafío de una pronta adaptación a la modalidad virtual requirió de diferentes estrategias y políticas de acompañamiento a docentes y estudiantes. Gracias al esfuerzo compartido, se lograron implementar más de 580 espacios virtuales, con más de 5.000 usuarios en el Campus Virtual UNdeC.
La participación del plantel docente en el diseño e implementación de los espacios virtuales demostró la preocupación por encarar esta situación desde la mejora continua y el interés genuino por garantizar calidad en las propuestas de enseñanza-aprendizaje. Como soporte fundamental, la comunidad académica contó con el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación (TICE), que tiene a su cargo el desarrollo de carreras en modalidad virtual y trabaja con el objeto de brindar capacitación y soporte permanente para la inclusión de las TIC en diferentes propuestas pedagógicas.
Este conjunto de acciones también contempla que no todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de acceso a dispositivos tecnológicos  y de conexión de internet. Sumado a esto, el proceso de virtualización también significa nuevos desafíos y aprendizajes para muchos de ellos. Se trata entonces de facilitar el uso de la modalidad virtual para contribuir al proceso de aprendizaje de contenidos, habilidades y actitudes, evitando que su implementación se convierta en un obstáculo para algunos perfiles de estudiantes.
Una encuesta que devela las desigualdades
Con el objeto de optimizar el funcionamiento de la modalidad virtual y sus herramientas, la Secretaría Académica UNdeC realizó una encuesta de la que participaron 648 estudiantes y 293 docentes. Esta reveló las condiciones en las que se encuentra la comunidad académica para adaptarse a la nueva modalidad de desarrollo de los contenidos curriculares, así como también las condiciones familiares en las que está atravesando la pandemia y la valoración sobre la modalidad virtual.
De los resultados se puede apreciar que más de la mitad de los estudiantes manifiestan contar con una conexión a internet que califican como regular (53.1%) y casi un cuarto de ellos (23.5%) como mala. En el caso de los docentes, un cuarto de ellos califica como regular su conexión y casi un 5% como mala. Estos datos generaron preocupación en las autoridades académicas, que consideran que el mal funcionamiento de la conexión a internet puede convertirse en un problema muy importante a la hora de pensar alternativas virtuales de evaluaciones finales.
En lo que respecta a los dispositivos para acceder a Internet, los más utilizados son la computadora portátil (51%) y el celular (85%). Un dato importante a destacar es que un 35% de los estudiantes encuestados solo cuenta con teléfono celular para conectarse a Internet. Además, alrededor del 80% comparte su conexión a internet con al menos otra persona, lo que impacta negativamente en la calidad del servicio.
Estas cifras revelan que la desigualdad en el acceso y el aumento de la brecha digital se convierten en una cuestión central para el acceso pleno a la educación superior. Es por ello que las políticas públicas tendientes a permitir la gratuidad en la navegación y la entrega de computadoras a estudiantes de todos los niveles tienen un gran impacto democratizador en contextos de periferia.
Las limitaciones tecnológicas y de conexión a internet existentes, principalmente en la comunidad estudiantil, también dificultan la implementación masiva de exámenes bajo la modalidad virtual. Por ello, se suspendieron momentáneamente las evaluaciones finales de mayo a la vez que se prorrogaron las regularidades en las asignaturas de aquellos estudiantes cuyo vencimiento tiene lugar en estos meses.
Mientras se evalúan las alternativas, fue necesario facilitar el tránsito académico de los estudiantes próximos a recibirse. Para ello, el Consejo Superior autorizó la implementación en modalidad virtual de las Mesas Especiales de Exámenes Finales para aquellos estudiantes a los que solo les restan tres asignaturas y/o la instancia de defensa del Trabajo Final.
Actualmente, la UNdeC sigue desarrollando protocolos que permitan la continuidad de la modalidad a distancia, así como también la reanudación de las actividades académicas y de gestión administrativa presenciales y la reestructuración de los modelos de enseñanza-aprendizaje hacia uno bimodal, que incluya las fortalezas de la presencialidad y la virtualidad.