En esta nota, presentamos las funciones del área de Accesibilidad y Discapacidad de la UNdeC. De esta manera, contamos su importancia para lograr plena inclusión a la vida académica de estudiantes con discapacidad.
Desde febrero de 2019, la comunidad universitaria de la UNdeC cuenta con el área de Accesibilidad y Discapacidad que trabaja por la igualdad de oportunidades y la plena inclusión a la vida académica de estudiantes con discapacidad. La reciente conformación del área pone de manifiesto que el crecimiento de esta Universidad no solo se refleja en términos cuantitativos sino también en la ampliación de derechos para quienes transitan por sus aulas. En efecto, esta mejora institucional se hace eco del notorio avance del marco jurídico que promueve y resguarda la equidad de oportunidades y la inclusión a todos los niveles educativos como una cuestión de Derechos Humanos.
La necesidad de formalizar el área surgió como un proceso que se fue consolidando en los últimos años, explica la licenciada María Laura Soria Martínez, una de las cuatro especialistas en educación especial con que cuenta el equipo de Accesibilidad y Discapacidad de la UNdeC. Ante el aumento de la matrícula, comenzó a hacerse notoria la necesidad de contar con una estrategia institucional para la inclusión de personas con discapacidad. Hasta entonces, el cuerpo docente se asesoraba de manera informal con las especialistas. “Nosotras somos docentes de la Escuela de Educación y Salud y, como tenemos formación en educación especial, los colegas recurrían a nosotras de manera informal, pero no interveníamos para nadie”, relata Soria Martínez. Dado que esta dinámica empezó mostrarse insuficiente por su acotada capacidad de intervención, estas docentes, especialistas en diversas modalidades de discapacidad (educación de estudiantes sordos, con discapacidad intelectual, neuromotora, psicomotriz y visual), comenzaron a organizarse para ofrecer respuestas integrales para la accesibilidad universal (física, académica y comunicacional) de la comunidad universitaria. Finalmente, en mayo del año pasado el Consejo Superior de la UNdeC aprueba la creación del área.
El programa Nexos Accesibilidad de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) tuvo una gran importancia en la rapidez con que se consolidó el proceso. En 2018, la UNdeC se presenta a un concurso y es seleccionada para implementar dicho programa.  Gracias a ese aporte, el equipo logró consolidar el área y dotarla de insumos necesarios. También la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) cumplió un rol fundamental mediante el aporte de asesoramiento y capacitaciones para las especialistas y el cuerpo docente en general. Desde 2019, la Universidad es parte de la Comisión Ejecutiva de la RID y participa activamente de las acciones de la red.
El área está integrada por las licenciadas Viviana Rodríguez Oviedo, Mónica Moyano, Carolina Gregori y María Laura Soria Martínez.  Actualmente, se aboca específicamente al asesoramiento, articulación, formación, diseño y coordinación de programas, así como también al apoyo para la permanencia, avance y egreso de estudiantes en situación de discapacidad. “Cuando un director de carrera se comunica por la presencia de un alumno con discapacidad, nosotras hacemos una red entre directores y profesores y asesoramos sobre las estrategias que pueden facilitarle las cosas al alumno y ayudarlo a sentirse bien en el aula, a ser uno más”, finaliza Soria Martínez.