• Sobre la UNdeC
    • Historia
    • Autoridades
      • Consejo Superior
    • Edificio Centro
    • Campus Los Sarmientos
    • Hostería La Antigua
    • Colegio Nacional Agrotécnico
  • Unidad Rectorado
    • Vicerrectorado
    • Dirección de Evaluación y Acreditación
    • Cooperación Internacional
    • Dirección de Informática
  • Secretarías
    • Académica
      • Orientación Vocacional
      • Tutorías
      • Área TICE (TIC en la Educación)
    • Gestión Comunitaria
    • Ciencia y Tecnología
    • Económico-Financiera
  • Departamentos
    • Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas
    • Departamento de Ciencias de la Educación y de la Salud
      • Área de Investigación, Formación y Capacitación en Idiomas
      • Área de Educación de Jóvenes y Adultos
      • Área de Accesibilidad y Discapacidad
    • Departamento de Cs. Sociales, Jurídicas y Económicas
UNdeC
  • Ingresantes
    • Oferta Académica
    • Inscripciones
    • Curso de Nivelación
    • Orientación Vocacional
  • Estudiantes
    • Tutorías
    • Sistema de Autogestión
    • Horarios de Cursada
    • Calendario académico
    • Campus Virtual
    • Becas
    • Mesas de Examen
  • Docentes
    • Hades
    • Autogestión Docentes
    • SIGEVA
  • Posgrado
    • Escuela
    • Doctorados
    • Maestrías
      • Maestría en Cultivo e Industrias del Olivo
      • Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua
      • Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
    • Diplomaturas
      • Diplomatura Superior en Formación Docente
      • Diplomatura en Enfermería Social y Comunitaria
      • Diplomatura Superior en Producción e Industrialización del Cannabis
    • Cursos
      • Energías Renovables y Eficiencia Energética
      • Mediación y otros métodos de resolución de conflictos en el ámbito profesional
Seleccionar página

27 de junio. Día del Biólogo

por Lucas Tapia | Jun 27, 2020 | Efemérides, Más Noticias | 0 Comentarios

El 27 de junio se celebra en Argentina el día del Biólogo. Esta fecha recuerda el primer acto oficial relacionado con esta profesión (27/06/1812), donde se dio impulso a la creación del Museo de Historia Nacional, hoy denominado Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CABA), en memoria de su mentor y fundador.
La biología, del griego βίος (bios) «vida» y el sufijo λογία (logía) «estudio», es la ciencia que estudia la vida en todas sus formas, manifestaciones y consecuencias. Es una de las disciplinas científicas más fascinantes que abarca distintos campos de estudio con un amplio rango de escalas, que va desde lo micro (moléculas, agregaciones moleculares, células, genes, microorganismos) hasta lo macro (los seres vivos y sus interacciones con otros organismos y su medio).
El biólogo es un profesional que estudia diversos aspectos de los seres vivos y formas acelulares (agregados moleculares que se encuentran en la difusa línea entre lo vivo y lo no vivo), así como sus interacciones y la relación con el entorno. Es un científico por formación, con un amplio espectro de conocimientos. Los biólogos desarrollan investigación aplicando el método científico; observan fenómenos, enuncian preguntas, proponen explicaciones provisorias (hipótesis), deducen consecuencias lógicas (predicciones) y corroboran la veracidad de las predicciones mediante procedimientos experimentales. Llevan a cabo proyectos de investigación científica y tecnológica en áreas diversas, como biomedicina, nutrición, ecología, botánica, zoología, contaminación, biotecnología, biología molecular, genética, microbiología, educación ambiental y biodiversidad y muchas otras.
La fuente de empleo más común de estos profesionales yace en centros de investigación, educación e instituciones gubernamentales (ej. Universidades, laboratorios, hospitales, jardines botánicos, zoológicos, museos), así como en empresas privadas químicas, farmacéuticas, biotécnicas, agrícolas, medios de comunicación, de consultoría y auditoría ambiental.
Según su especialización, los biólogos están capacitados para diseñar e implementar proyectos de evaluación, manejo y conservación de ecosistemas naturales y urbanos, administrar áreas naturales protegidas, realizar rescate y habilitación de plantas y animales, dirigir y evaluar planes de uso racional recursos naturales, monitorear y controlar naturalmente organismos plaga, vectores o reservorios de enfermedades, ejecutar acciones destinada a la cría, producción, desarrollo y mejoramiento genético de plantas y animales y custodiar y sistematizar colecciones biológicas. Asimismo, pueden desempeñarse como docentes en todos los ciclos del sistema educativo nacional y difundir su labor científica en la sociedad en distintos medios de comunicación (radial, televisiva, páginas y comunidades virtuales de la WEB), con el propósito de contribuir a la comprensión concientización y preservación de la biodiversidad y el medioambiente.
Los biólogos, además de científicos, son apasionados de su profesión y de los temas que investigan. Ser biólogo es una forma de vida, conlleva un fuerte componente vocacional. Investigar Biología es un viaje de descubrimientos, genera cambios profundos, enseña a ver el mundo con otros ojos, a ser sensible y respetuoso de la vida. El biólogo es un profesional del asombro y de la contemplación del mundo natural, que se siente dichoso y afortunado de su actividad. No hay nada más reconfortante en lo personal y profesional que trabajar en lo que se disfruta y apasiona, y los biólogos son privilegiados de ello. Para los biólogos los organismos y el ambiente donde viven, además de ser su material de trabajo y medio de subsistencia, constituyen una fuente de inspiración única, que admiran y deleitan. Algunos han desarrollado esta pasión desde la infancia mediante la observación y curiosidad por ciertos organismos; otros mediante libros, clases y experimentos, deslumbrados por la perfección y complejidad que caracterizan a la vida. Inmersos en su temática de estudio, los biólogos pasan muchas horas investigando, buscando información,  diseñando experimentos, pensando solucionar dificultades metodológicas o logísticas, programando y analizando datos en sus procesadores, o escribiendo para difundir sus resultados. A menudo, su mente continúa conectada a sus estudios incluso en su hogar, y en el inconsciente de sus sueños. Los Biólogos son esos seres que tienen la capacidad de disfrutar y amar su profesión aún en condiciones muy poco confortables, lo que para el común de las personas puede resultar intolerante e incomprensible.
Algunos biólogos trabajan en el laboratorio con organismos peligrosos o sustancias tóxicas, siguiendo protocolos estrictos de seguridad; otros conducen sus estudios en la naturaleza indómita y salvaje (Ej. botánicos, ecólogos, zoólogos), donde permanecen largos períodos, trabajando día y noche, descansando en carpas, que funcionan temporalmente como “casas” o dormitorios y algunas veces también como comedores y cocina.
A menudo, el trabajo de campo, demanda una actividad física intensa, adaptación a condiciones extremas (climas cálidos, fríos, altitudes elevadas, ambientes inundados), precaución y tolerancia para convivir con animales peligrosos (serpientes, arañas, escorpiones, garrapatas, mosquitos), temple para sobrellevar caminatas extenuantes y largas expediciones cabalgando entre plantas espinosas, usualmente con recursos logísticos limitados. Se exponen a situaciones complejas y, en ocasiones, no exentas de riesgo, para conseguir esos datos tan preciados, que generan ansiedad, adrenalina, descubrimiento, excitación!. A pesar de estas circunstancias, los biólogos resultan cautivados por sus ambientes de estudio, y se sienten afortunados de poder contemplar y disfrutar de experiencias como el silencio, la oscuridad, el cielo nocturno estrellado y los sonidos naturales. En la Universidad Nacional de Chilecito (Pcia. La Rioja), los biólogos se forman en la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, que cuenta de dos orientaciones, “Ecología” y Ambiente” y “Biotecnología”. La labor de los Biólogos de la UNdeC procura aportar conocimientos y tecnologías que puedan redundar en beneficios para la comunidad de Chilecito, para la región de influencia, así como para la provincia de La Rioja y Argentina. Implementan proyectos de investigación alrededor de la ciencia pura y aplicada, con fuerte énfasis en la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales y los sistemas productivos. Interactúan con comunidades locales, rurales y campesinas, con quienes crean consciencia alrededor de la importancia de preservar los ecosistemas de la región, para asegurar la calidad de vida de la sociedad actual y generaciones futuras. Además, se realizan servicios interdisciplinarios y se consolidan alianzas estratégicas con entidades regionales para sinergizar la conservación de los ecosistemas y el desarrollo económico sustentable de la región.
Desde el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas de la UNdeC, felicitamos a todos los Biólogos de la comunidad Argentina que trabajan día a día, en sus distintas especialidades, para mejorar el conocimiento y comprensión de los seres vivos y los distintos aspectos de la vida en nuestro planeta. Asimismo, extendemos nuestro saludo a todos los que, desde otras profesiones, hacen aportes a esta disciplina tan fascinante que es la Biología.
 
 

Dr. Omar Varela

Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)

Entradas recientes

  • Palabras del Rector Salcedo
  • Un acto histórico
  • Asumió el nuevo rector de la UNdeC
  • Curso intensivo: «Estrategias de evaluación en enfermería»
  • Curso de Posgrado: Mediación y otros métodos de resolución de conflictos en el ámbito profesional

Comentarios recientes

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • RSS
    Copyright Universidad Nacional de Chilecito | Desarrollado por DSIT