¿Quién fue Manuel Belgrano?
Este prócer argentino tuvo un impacto trascendental en la historia de nuestro país. Fue abogado, político y militar y sus acciones lo llevaron a desempeñar un papel fundamental en los actos que influyeron en la independencia.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Hijo de Domingo Belgrano Peri, natural de Oneglia, en la Liguria, y María Josefa González Casero.
Su formación académica fue realizada entre América y Europa. Cursó sus estudios primarios en el Real Colegio de San Carlos, donde estudió teología, filosofía y latín, mientras que obtuvo el grado de Bachiller en Leyes en las universidades ubicadas en Valladolid y Salamanca en España. Su especialización fue la aplicación del derecho en la economía política.
Cabe destacar que durante los siete años que Belgrano residió en Europa (desde 1786 y 1793) se vio influenciado por hechos relevantes de la historia europea en los que estuvo presente, como la Revolución Francesa. De esta manera, cuando regresa a Argentina sus ideales eran completamente liberales, lo cual lo llevó a establecer y defender reformas necesarias en el ámbito comercial, agrícola y naval en los cargos que llegó a desempeñar a lo largo de su vida.
Carrera militar
En 1807, al producirse la segunda invasión inglesa, Belgrano fue uno de los héroes de la defensa, encargado de actuar “en las calles inmediatas a Santo Domingo”, hallándose presente en la rendición del general Crawford en el histórico convento.
Después de la Reconquista, ingresó en el Regimiento de Patricios con el grado de sargento mayor. “Desde este día –dice en su autobiografía– contraje con empeño el estudio de la táctica y tomé un maestro que me enseñase el manejo de las armas”.
Desde 1808, junto con Juan José Castelli, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan Martín de Pueyrredón y otros, trabajó en un plan destinado a proclamar un gobierno encarnado en una monarquía constitucional.
En 1810, participó de manera activa en el movimiento revolucionario conocido como la “Revolución de Mayo”, con lo que dio comienzo a una serie de expediciones en el ejército que le acreditaron más experiencia en el campo, ejemplo de estas fueron: la expedición a Paraguay, a la Banda Oriental, el Motín de las trenzas y las Campañas al Alto Perú.
Fallecimiento
Este año se conmemora el 200 aniversario de su muerte. A pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia, murió en la extrema pobreza, víctima de una enfermedad fatal asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. “Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo…”, comentó antes de morir. Sólo algunos parientes y dos o tres amigos acompañaron sus restos. El Despertador Teofilantrópico fue el único periódico que se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.
Fuente: www.argentina.gob.ar
Comentarios recientes