El proyecto tiene como objetivo fortalecer la red de contención alimentaria de la agricultura familiar del departamento Chilecito, en el marco de la pandemia del COVID-19 y fue elegido entre 541 propuestas presentadas por instituciones de ciencia y tecnología de todo el país, junto a otros 137 proyectos.
En el marco de la convocatoria «Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19», el proyecto “Fortalecimiento de la red de contención alimentaria de la agricultura familiar del departamento Chilecito, en el marco de la pandemia COVID – 19”, dirigido por la Dra. Clara Olmedo, fue seleccionado junto a otros 137 proyectos de investigación y desarrollo de alto impacto local que serán financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La convocatoria formó parte de las acciones llevadas a cabo por la Unidad Coronavirus*, y busca reforzar la articulación e integración federal del sistema científico y tecnológico con las provincias y municipios para contribuir al fortalecimiento del sistema público en la atención de la pandemia del COVID-19.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Subsecretaría de la Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del Ministerio, que involucró a 42 científicos y científicas de diferentes especialidades radicados en distintos puntos del país.
Sobre el proyecto de la UNdeC
Contexto
En la provincia de La Rioja, las dificultades en el acceso y provisión de alimentos es uno de los factores críticos señalados en el reciente Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN, elaborado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación/CONICET/Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, marzo/2020). En el caso del Departamento Chilecito, el segundo en densidad poblacional (58.894 habitantes) después de la ciudad capital, las autoridades locales han dispuesto un “blindaje territorial”. Con este blindaje se controlan los tres únicos accesos al Departamento (sur, norte y oeste). Hasta el momento, este blindaje territorial ha impedido la presencia de casos positivos de coronavirus en el Departamento. Pero también está presentando dificultades para la entrada de alimentos, lo cual impacta no solo en el abastecimiento, sino también en el precio de los mismos. En el caso particular de las frutas y verduras, la mayoría de estos alimentos provienen, principalmente de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba.
Entre las alternativas locales que van surgiendo para dar respuesta a esta situación se encuentra la de los pequeños productores rurales de la agricultura familiar de frutas, verduras y regionales, apoyados por el Equipo territorial Chilecito de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, desde donde se está articulando una red de contención alimentaria para la comunidad local. Las personas que integran esta red están emprendiendo una enorme tarea de coordinación para el acopio, armado de bolsones (en función de la oferta y la demanda) y posterior distribución domiciliaria de los mismos. Por medio de circuitos informales, esta red está llegando a poblaciones vulnerables como son los adultos mayores; familias de trabajadores (informales, precarios, ocupados y desocupados); comedores barriales; poblaciones de zonas alejadas a quienes se les dificulta llegar a los centros de provisión, ya sea por las medidas de aislamiento, por la falta de recursos o, en el caso de adultos mayores que viven solos, no tienen a quién acudir para la compra de alimentos. Cabe destacar que estos bolsones se entregan a un precio muy accesible.
Acciones para el fortalecimiento
“La ardua tarea de contención alimentaria local no está exenta de dificultades, tal como lo expresan integrantes de esta red. Una de ellas es la falta de un soporte digital que agilice la coordinación de la oferta semanal (ubicación de los productores, cantidades y tipo de productos) y la ubicación de los demandantes de los bolsones. Asimismo, se señala el desconocimiento que hay en la comunidad local de esta red y, por consiguiente, la necesidad de una difusión masiva que permita la llegada a más personas” explicó la directora del proyecto, Dra. Clara Olmedo.
Por esto, desde la Universidad Nacional de Chilecito “estamos comprometidos y dispuestos a fortalecer esta red de contención alimentaria, a través del diseño e implementación de un plan integral de comunicación, investigación y formación para fortalecer a la red de contención alimentaria de los pequeños productores rurales de la agricultura familiar (frutas, verduras y regionales) local, apoyados por el Equipo territorial Chilecito de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, en el marco de la pandemia Covid19”, que por consecuencia genera contextos de crisis económicas, agregó Olmedo.
Las tareas se irán realizando en diferentes etapas y en la primera se encuentra programada una campaña de Comunicación y Marketing que consistirá en diseñar e implementar herramientas digitales para fortalecer la coordinación, acopio y distribución domiciliaria de los bolsones de productos; el diseño de una campaña masiva de difusión en los medios locales y redes sociales, como así también un logo, etiquetas e indumentaria que ayuden a fortalecer la identificación productiva y de comercialización.
La segunda etapa consistirá en investigar y formar, dependiendo de la evolución de la pandemia y de las medidas gubernamentales que se definan al respecto. Para ello, el equipo de trabajo que conforma este proyecto propone, a través de la utilización de técnicas participativas como el Mapeo Social, relevar información que sirva para enriquecer el trabajo de todos los actores.
El equipo que se encargará de estas tareas está integrado por la Ing. Maricel Ormeño y el Ing. Sergio Vignato, quienes realizan tareas técnicas en la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo – Chilecito; los docentes de la UNdeC, Dr. Iñaki Ceberio de León y la Lic. María Pía Silva, y la estudiante de Comunicación Social, María Teresa Frati.
Agroecología y soberanía alimentaria
Un último nudo crítico para estos pequeños productores es la dependencia de insumos para el trabajo de cultivos agrícolas que llegan de fuera del Departamento, cuyo ingreso también se ve limitado por las medidas de aislamiento y blindaje territorial. En este marco, muchos de estos productores plantean la necesidad de hacer un tránsito gradual a la agroecología, para lo cual requieren de un proceso de formación que les acerque ese tipo de conocimiento. Por esto, se organizarán seminarios de agroecología y talleres que inviten a reflexionar acerca de nuestra alimentación ¿Qué comemos? ¿De dónde provienen los alimentos? ¿Cómo son producidos? ¿Qué es la soberanía y la seguridad alimentaria? Ayudando a diferenciar, en la práctica, conceptos teóricos como son la agroecología y la producción orgánica.
“Este tipo de formación es fundamental para la sustentabilidad del sistema de producción local de alimentos y la reproducción social de las familias/grupos de pequeños productores/agricultores, ya que consideramos que es de vital importancia para el fortalecimiento de la red alimentaria y su sostenibilidad en el tiempo, apoyando con saberes y técnicas de producción y comercialización agroecológica. Cabe destacar que, al concluir nuestra intervención en el proyecto, la organización podrá disponer de los productos de comunicación según su conveniencia en términos de difusión y explotación publicitaria”, finalizó Olmedo.
*Acerca de la Unidad Coronavirus
Está integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), por el CONICET y por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Su objetivo es coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico que puedan ser requeridas para realizar tareas de diagnóstico e investigación sobre Coronavirus COVID-19.
Comentarios recientes