En el marco del proyecto de investigación “Caracterización ambiental y cambios en el uso del suelo en el Valle Antinaco-Los Colorados. Aspectos geomorfólógicos, climáticos, hidrológicos, biológicos y sociales” de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNdeC, los investigadores Fabián Gordillo y Pablo Montilla, analizaron los cambios en el uso del suelo en el Valle y en particular, la situación y estado de los espacios verdes de Chilecito.
“Las problemáticas urbanas relacionadas a los modos y usos del suelo, suelen ser importantes en ciudades que crecen rápidamente, como lo es Chilecito. Es así que podemos observar en ella numerosos avances estructurales urbanos, nuevos barrios, calles, avenidas y demás infraestructura. Sin embargo, los espacios verdes como las plazas y plazoletas, no llegan a estar en la proporción a las demandas y las recomendaciones que distintos organismos aconsejan”, explicó Fabián Gordillo.
De este modo los espacios verdes no son visibilizados en su importancia tanto como la posibilidad de poder brindar servicios ambientales como también aumentar la calidad de vida de la ciudadanía.
“Es así, que, desde una caracterización de la situación de estos espacios dentro de la ciudad de Chilecito, desde el proyecto se pretende brindar información científica tanto para la evaluación de los mismos como así también, recomendaciones para la gestión territorial de la ciudad”, informó Pablo Montilla.
La importancia de los espacios verdes en las ciudades
Dentro de las características que definen a las ciudades, la presencia de las áreas verdes (plazas, parques, etc) modifica la estructura de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, otorgando por medio de los mismos espacios de recreación, esparcimiento, salud y con la posibilidad también de incrementar la resiliencia de la ciudad frente a, por ejemplo, eventos climáticos extremos.
Son muchos los beneficios otorgados por los espacios verdes dentro de los que se puede destacar: la reducción de contaminantes, el aumento de la biodiversidad, la mitigación de los riesgos de inundaciones producidas por lluvias, entre otras. Es tal su importancia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un mínimo de espacio verde por habitante entre 9 y 11 m2. De este modo, ciudades como Bogotá cuentan con 16,9 m2, encontrándose en excelentes condiciones mientras que otras como por ejemplo Buenos Aires cuentan con 6.1 m2.
Para el caso de nuestra provincia, la superficie registrada de espacios verdes para la Ciudad de Chilecito se determinó en 4,19 m2/hab. Una cifra muy por debajo según la recomendación de la OMS.
La recomendación de una superficie mínima por habitante está asociada no solo a los efectos positivos para el ambiente, sino por todos los beneficios que otorgan a la salud de los/as ciudadanos. Múltiples estudios destacan un aumento de trastornos psicológicos asociados a las urbanizaciones, un claro ejemplo es el stress producto de vivir en una ciudad. Estos beneficios como la disminución de la depresión, la reducción de la esquizofrenia, el mejoramiento del desarrollo cognitivo en los niños y también reducir la actividad neural vinculada a trastornos psiquiátrico son importantes a la hora de tener que valorar la importancia de generar, mantener y cuidar los espacios verdes en la ciudad.
La situación actual de la Ciudad de Chilecito
El Departamento de Chilecito se encuentra en pleno crecimiento, tal es así que tuvo un incremento de la población entre el año 1991 y 2010 de 119 % que según datos del INDEC, proyecta una población estimada de cerca de los 60000 habitantes para el 2020. De allí que los espacios verdes públicos y gratuitos son decisivos, en consecuencia, de tal crecimiento. Más aún adquiere relevancias este tipo de espacios por las características locales del clima y la vegetación que se encuentran dentro del Valle de Antinaco – Los Colorados, zonas de tierras secas, que hacen que los espacios verdes puedan realizar un aporte importante como pulmones verdes y como áreas que sean de utilidad para la población en evitar los efectos de “isla calor”, consecuencia propia de las grandes urbanizaciones modernas.
En particular, se pueden destacar dos casos en los cuales la creación y el mejoramiento de las áreas verdes publicas tuvieron un impacto positivo en la ciudadanía local, siendo estos el:  parque de la Ciudad de Chilecito y la plaza de la cultura “Cacique Coronillas”. Ambos no solo poseen una gran extensión por lo que abarcan a un amplio sector de la comunidad, sino que a su vez son útiles para los habitantes por presentar diversos tipos de equipamientos tanto para niños o para la realización de actividades físicas o artísticas que permiten observar una fuerte apropiación y disfrute de los mismos, en especial en el caso del Parque de la Ciudad.
Resultados
Los primeros resultados de la investigación y en base a diferentes variables como el equipamiento, la accesibilidad y la presencia y condición del arbolado, identifican que solo el 11% del total de los espacios verdes en la ciudad se encuentran en óptimo funcionamiento y que más del 50% de los espacios verdes no se encuentran en condiciones óptimas, presentando carencias en varios aspectos.
Es por ello que la valoración, cuidado y creación de nuevos espacios verdes es fundamental, tanto en su planificación a futuro como en el fortalecimiento de las áreas verdes ya existentes, contribuyendo de este modo a mitigar costos socio ambientales y aumentar la calidad de vida la población chileciteña.