El próximo jueves 31 de octubre de 18 a 20 hs en la Cantina de la Universidad Nacional de Chilecito (Sede Centro) se presentará el enólogo mendocino Gabriel Vivanco que está dando que hablar con su producto BLUMBEŸ, una hidromiel que refleja además las bondades de la flora nativa de una manera sustentable. Un innovador que ha sido destacado en diversos concursos nacionales.
¿Qué es “BLUMBEŸ” y cuál es su potencial como bebida desarrollada en Argentina?
El origen botánico de BLUMBEŸ expresa la naturaleza del néctar de flores, sus perfumes y la frescura del agua de montaña.
BLUMBEŸ es una bebida alcohólica, producto de la fermentación natural de mieles y agua, bajo el “método BLUMBEŸ” con
levaduras seleccionadas, para expresar la floralidad y fruta fresca en una hidromiel modelo. En Argentina, como en todo el cono de América del Sur, contamos con biomas bien diferenciados y de gran pureza, esto se ve reflejado en maravillas naturales como parque Aconcagua o cataratas de Iguazú. Cada lugar nos entrega un terroir auténtico, un “terroir pleno” forjado por toda la flora nativa. ¿Qué pasa si expresamos al mundo este “terroir pleno” entre copas? Ciertamente Argentina ha desarrollado una gastronomía destacada internacionalmente, con la cual en las últimas semanas agasajó a líderes mundiales durante el G-20. En la gastronomía se utilizan muchos recursos florales, desde preparados de platos, infusiones, en la presentación gastronómica y en coctelería; esto también nos da la pauta del interés que presenta el sector en expresar sabores y aromas florales y que tienen un perfecto maridaje con nuestro desarrollo. En noviembre, se expidió el Boletín Oficial de Nación que efectiviza las modificaciones propuestas al Código Alimentario Argentino (CAA), que oportunamente presenté en las oficinas de Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), Buenos Aires. Esto fue un trabajo en conjunto, de más de dos años, entre Mendoza y provincias como Santa Fe, Misiones y Buenos Aires. En estos documentos estuvieron vinculantes trabajos profesionales del rubro bebidas, el sector apícola, instituciones como INTI, INTA, universidades y sommeliers especializados en la temática. Esto marca una gran diferencia al tener una normativa actualizada con respecto al rubro bebidas fermentadas, con la deferencia realizada sobre hidromieles y sus estándares.
¿Qué tiene que esperar el consumidor al probar BLUMBEŸ? ¿Qué le recomendarías?
Proponemos una bebida única y dinámica. BLUMBEŸ es la síntesis de miles y miles de flores que componen un paisaje, en
una fresca bebida de tonos dorados claros y brillantes, que contiene 11 v%v de alcohol y la expresión del paisaje que le dio origen. Tenemos dos estilos de BLUMBEŸ, uno Nature Floral y el otro Dulce Floral; el primero es fresco, con notas a flores blancas entre jazmines y azahares, también recuerda sabores a ananá, cítricos y manzanas verdes, y una complejidad al sabor del jengibre. La sutil acidez otorga frescura y elegancia en boca. Tiene un largo paso en boca, y los perfumes se acentúan con la permanencia en boca. Presenta gran versatilidad para el maridaje desde carnes salvajes, pesca, pastas, quesos duros, frutos secos y deshidratados. El estilo Dulce Floral se muestra más afrutado, con perfumes en rosas y azahares, membrillo, recuerda a piquillín y dátiles maduros, con una nota cítrica. Redondo en boca, con perfumes que
permiten el maridaje perfecto entre platos dulces, frutos secos y quesos. Recientemente en ConBoca, festival gastronómico de Mendoza, presentamos BLÜM en sociedad. Acá proponemos algo muy descontracturado, menos alcohol (6 v%v) y la simpatía que otorgan las burbujas, además de un packaging super fresco y joven para disfrutar del verano.
¿Esto tiene que ver con realizar un producto sustentable desde distintos aspectos?
Como “humano”, creo que es coherente cuidar el medio ambiente y el bienestar social, y como ingeniero agrónomo hemos
realizado un juramento de ética profesional, donde personalmente creo que podemos obtener un rédito económico para sustentar una empresa, siguiendo la coherencia que nos permita ofrecer un bien o un servicio a la sociedad. Si dimensionamos el origen botánico de las materias primas con la que trabajamos en KELËVI para producir BLUMBEŸ, nos
damos cuenta de que el recurso apícola nos otorga mieles, a partir del néctar de flores que es recolectado por abejas. Las abejas cumplen una misión específica y necesaria para la vida y reproducción de miles de vegetales, gracias a lo cual nos alimentamos diariamente. En la actualidad trabajamos junto a apiarios en diferentes regiones de flora nativa, con lo cual se preserva la biodiversidad de esos paisajes sin necesidad de transformar, talar o deforestar para siembra o implantación de otras especies que desarrollen una agroproducción económicamente sustentable. Provengo de familia de varias generaciones de apicultores, y el desafío estaba instalado en generar valor agregado en origen, y la consecuente generación de trabajo genuino. Es ahí donde vinculo mi campo profesional de haber trabajado más de una década en vitivinicultura de diferentes continentes, con la apicultura y desarrollar un nuevo concepto que vincule ambas culturas. Por un lado, la apicultura de tradición familiar y la enología con la que he crecido profesionalmente. Desde 2013 trabajamos con apícolas de la región de Cuyo, expresando de la manera más elegante el desierto floral, y hace más de dos años estamos trabajando en conjunto con Cooperativa Apícola Las Misiones (provincia de Misiones), a través de la cual podemos presentar la flora de la selva entre copas. Igualmente, venimos trabajando en ensayos con Chaco Impenetrable (Finca Don Miguel), Patagonia y NO Argentino.
¿Cómo es ser un emprendedor hoy en la Argentina?
En resumidas palabras, es complejo, pero no imposible. ¿Qué quiero expresar con esto? La economía argentina actual no
está en el mejor de los escenarios, pero ciertamente la sociedad está en la búsqueda de productos sustentables, propuestas innovadoras y reciben muy bien productos con vanguardia… Más de una vez, escuché… “¡por fin algo diferente!” con una sonrisa en la cara y acercándome una copa para recibir más BLUMBEŸ. Lo seguro es que, ¡hay que jugársela! Y entender dónde uno tiene un mercado real.