Desde 1982 en Argentina se celebra el 5 de octubre como Día Nacional de las Aves. La impulsora de la efeméride fue la organización Aves Argentinas. La elección de la fecha está destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, protector de la naturaleza, de quien se dice que hablaba con las aves. Mucho antes de esta fecha en 1928, el diario La Razón de Buenos Aires realizó una encuesta entre niños y niñas de escuelas primarias, con el apoyo de la Asociación Ornitológica del Plata, con el objetivo de consultarles a qué ave definirían ellos como «Ave de la Patria», y el hornero quedó primero entre sus preferencias. 
Elegir una fecha simbólica tiene por objetivo promover la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de las aves en nuestro país. Sin embargo aún no hemos podido sensibilizar lo suficiente a la sociedad en lo relacionado a que las aves son parte integrante del mundo en que vivimos y, por lo tanto, dignos del mayor respeto.
Actualmente, según la organización internacional Birdlife, de las 10 mil especies del mundo, un 20% están amenazadas y 198 están en peligro crítico. Argentina alberga algo más de 1.000 especies de aves, aproximadamente el 10% del total de especies del mundo. De este total, 120 especies de aves se encuentran en serio riesgo de extinción. Este contexto demuestra el peligroso mundo en el que viven, y las constantes amenazas que sufren: caza furtiva, envenenamiento, electrocución en tendidos eléctricos, colisión con edificios, pérdida de ambientes naturales y el tráfico de vida silvestre.
La provincia de La Rioja fue poco estudiada desde el punto de vista ornitológico, tan es así que en nuestros últimos trabajos de investigación registramos 20 especies nuevas para la provincia (no estaban citadas en ninguna publicación ni de divulgación, ni científica). Tenemos especies que están dentro de la categoría de peligro de extinción como el águila coronada, especies amenazadas como el Ñandú, especies vulnerables como el cóndor andino. Muchas pequeñas aves como reinas moras, reyes del Bosque, cardenal amarillo, benteveo (pepitero de collar), ladrillito, soldaditos, se están extinguiendo localmente por la fuerte presión de trampeo, además de ser blanco de juegos, hoy incomprensibles, de niños y adolescentes que las matan con las gomeras. Es necesario tomar conciencia, no promover la demanda de animales silvestres. Disfrutemos de las aves en libertad, los animales silvestres no son mascotas.
Desde el año 2007 desarrollamos en la UNdeC acciones por la conservación de las aves y sus ambientes naturales con el fin de que la comunidad pueda percibir cómo nos vinculamos con la naturaleza y se puedan establecer los lazos y conocimientos necesarios para protegerlas. 
 

Dra. Rebeca Lobo Allende

Departamento de Ciencias Básica y Tecnología

Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)