El Programa de Calidad Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología viene impulsando Planes de Desarrollo Institucional (PDI). Se plantea la necesidad de una revisión y reformulación del Proyecto Institucional vigente a los efectos de considerar las diferentes variables que han venido actuando en la Universidad. El PDI señalará el rumbo a seguir por la UNdeC en los próximos años. Constituye un desafío importante, dado que permitirá fortalecer las capacidades de organización, conducción y gestión institucional. El horizonte al que se aspira son metas que permitan ir escalando parcialmente las necesidades planteadas. No es un documento estático, ni en plan libro, sino una acción que se irá resignificando constantemente a partir de los cambios que se gesten en las diferentes etapas.

¿En qué consistió el primer taller para el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UNdeC?
Forma parte de la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI). Se trató de un primer taller donde se presentó a la comunidad el plan de trabajo del próximo año a través de sucesivos talleres que ser irán realizando. La jornada realizada el pasado 1 de agosto deriva de la Ley de Educación Superior (nro. 24521) que debe asegurar el funcionamiento de instancias internas de evaluación institucional que tienen por objeto analizar y evaluar los logros y objetivos de las universidades, y también sugieren un plan de mejoramiento. A través de los años, y a partir del 2014 la UNdeC, con los procesos de evaluación interna y externa también contemplado en el estato de la universidad, se presenta a los programas del PEI (Programas de Evaluación Institucional). 
El PDI es un instrumento que busca, por medio de acciones concretas y planificadas con plazos específicos, resolver problemas previamente identificados. Establece resultados esperados y procedimientos de seguimiento y evaluación en pos de los objetivos estratégicos que la Universidad se ha planteado.
Busca plasmar lo que la comunidad académica quiere para la institución de manera consensuada y con una visión de mediano y largo plazo, que asegure continuidades pero también las innovaciones necesarias con los obvios matices de las diversas gestiones. Así, supera la gestión política del momento para establecer objetivos institucionales compartidos, que garanticen el trabajo conjunto y colaborativo hacia la mejora continua de la UNdeC.
¿Cómo participó la comunidad educativa de la UNdeC en la elaboración de su PDI?
Se trabajó sobre cuatro dimensiones estratégicas: Enseñanza, Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y Gestión y Gobierno. Con la gran participación de la comunidad universitaria de docentes-investigadores, no docentes, estudiantes, egresados, y los sectores de la sociedad civil como los sectores privados representados por las cámaras empresariales, gremios, y actores socioeconómicos se trabajó para poder reflejar la situación actual y futura de la universidad. Mediante un juego de muchas imágenes cada mesa o grupo eligió y referenció porque seleccionó esa imagen y porque representa a la universidad en cuanto a la situación actual y futura. Después se trabajó con ejes estratégicos que se armaron como disparadores para que se discutan y se puedan validar para ver si se trata de ejes estratégicos que se quieren modificar o cambiar de aquí a futuro.
¿Cuáles son los antecedentes?
Desde el 2007 la UNdeC formuló su proyecto institucional cuando gestionó su puesta en marcha. Los antecedentes derivan de la aprobación del proyecto institucional de la UNdeC que fue presentado en el 2007 y aprobado en el 2008. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dicta favorablemente a favor de la UNdeC indicando que se cumplen con las distintas finalidades y funciones, y desde el 2007 en adelante transitamos varios procesos de acreditación de carreras. Hay varias ofertas académicas que están bajo cuestiones de interés público y funcionan como antecedentes directos sometidas a procesos de acreditación bajo la CONEAU. El otro antecedente directo es el proceso de evaluación de investigación y desarrollo e innovación en el marco del convenio con el ex ministerio de ciencia y tecnología. Se trata de capitalizar las experiencias de autoevaluación externa durante todos estos años. Con esto se inicia el aceleramiento de la universidad de los 4 pilares fundamentales: docencia, la investigación, la extensión y el gobierno. Todas estas universidades nuevas que se han ido incorporando al sistema universitario nacional que nace en la década de los 80s, 90s son universidades nuevas y territoriales, y están insertadas en el contexto socioeconómico como es la UNdeC. También se acelera la excelencia en la búsqueda de la investigación científica y académica a fin de canalizarla en convenios de cooperación a los fines de colaborar e intercambiar conocimiento con universidades internacionales.
¿Cómo continuamos?
Para cualquier organización, y más para una universidad nacional por su complejidad, es fundamental contar una herramienta de planificación estratégica La idea es armar un documento que refleje una situación actual, un diagnóstico y hacia dónde quiere ir la Universidad Nacional de Chilecito de forma consensuada y participativa. Se esperan muy buenos resultados en un proceso que demora aproximadamente 12 meses. Es un reconocimiento a la labor de todos los sectores de la comunidad. Toda la sociedad de Chilecito es un agente de cambio para el crecimiento. Las expectativas son muy positivas ya que es un trabajo de todo el año con actores de la comunidad y actores externos, la sociedad civil que se involucra y se compromete con el rumbo de la universidad.