Esta fecha se establece tras emitir en 1812 la circular para el primer acto oficial relacionado con esta profesión en nuestro país. Por resolución del Triunvirato, a través de Bernardino Rivadavia, se decidió el establecimiento del primer Museo de Historia Natural de nuestro país, que comenzaría a funcionar en 1826 en una de las celdas altas del Convento de Santo Domingo en Buenos Aires. Desde sus inicios esta institución fue dirigida por renombrados científicos, entre ellos Germán Burmeister, Florentino Ameghino y Ángel Gallardo. Con el transcurso del tiempo se transformó en el que ahora es el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, ubicado en el Parque Centenario de la Capital Federal.
El biólogo o bióloga es el profesional de la ciencia básica que estudia los seres vivos y el mundo que nos rodea. Para acceder a esta profesión es necesario adquirir conocimientos técnicos y prácticos muy específicos, ya que es una profesión eminentemente científica, que requiere constante actualización.
Su formación lo habilita para realizar investigaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas de la ciencia como así también diseñar e implementar proyectos de conservación, rescate y aprovechamiento racional de recursos. Como formación de grado también lo habilita como docente en el nivel terciario.
Las funciones y actividades que desempeñan los biólogos en su ámbito laboral pueden ser de índole muy diversa puesto que es una profesión con muchas especialidades. Entre ellas se encuentran: el estudio de los seres vivos, las relacionadas con el ambiente (asesoría ecológica y auditoría ambiental), la investigación y desarrollo de la industria farmacéutica y agroalimentaria, estudios en el área de microbiología, parasitología, genética, entre otras disciplinas. Hoy en día, esta profesión está tomando partido en el desarrollo de la industria sobre todo el área de biotecnología vegetal, animal y en temas de salud. Ejerciendo tareas disciplinarias como el control de la acción de productos industriales en los seres vivos, su relación con el medio ambiente, los controles de calidad, la supervisión de cultivos extensivos y la venta y comercialización de los mismos.
Desde 1995 la Universidad Nacional de Chilecito incorporó esta profesión a la oferta de carrera de grado. Cuenta en la actualidad con el trabajo de profesionales en las siguientes líneas de investigación: el estudio de vegetación y fauna del valle, el uso de plantas autóctonas, el estudio de enfermedades y plagas de cultivos de la zona como así el desarrollo de estrategias de control de plagas con productos naturales. Además nuestra Ciudad cuenta con un Centro de Biotecnología Vegetal Riojana que apunta a la mejora de los cultivos de nuestra región en escala de producción en el sector agrobiotecnológico. La labor de esta profesión se da tanto en el nivel académico como en el sector industrial en pos de una mejora para nuestra Ciudad y también para nuestra provincia y nuestro país.
Lic. Cecilia De Armas
Escuela de Ciencias Biológicas
Invitada por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)
Comentarios recientes