Del 14 al 24 de mayo se presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de extensión: “Desarrollo de una cadena de valor de lanas naturales en los Valles de La Rioja”, dirigido por la Ing. Gabriela Aguilar junto a la asociación «Hilanderas y teleras en acción». El proyecto representó a La Rioja en el 428 aniversario de su fundación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la participación consistió en una muestra de tejidos artesanales denominada: “Urdiendo nuestra cultura” donde, a través de fotos y videos, se pudo observar el proceso de las prendas, labor que se realiza desde el año 2010 con el objetivo de recuperar el recurso de la lana y fibras naturales .
“En este proyecto se conjuraron el arte y la tecnología. El arte creado a través de prendas artesanales, que contó con la colaboración de la Prof. Margarita Marmo, y la tecnología vista desde la ingeniería zootecnica en los procesos de producción de lanas y en el acompañamiento a los productores a través de capacitaciones para obtener una correcta cadena de producción”, explicó su Directora.
«Como respuesta a las múltiples actividades nace en el año 2018 la Asociación De Hilanderas y Teleras en acción del Departamento de Famatina. Con la Convocatoria de Extensión 2017 se decide unir la labor de la Asociación al trabajo realizado por la Cooperativa Agrícola Ganadera Nueva Esperanza de Vinchina a fin de dar un valor agregado a las lanas de esta Cooperativa. Así nace un equipo inter-institucional donde la Universidad Nacional de Chilecito actuó como ente aglutinante entre la Secretaría de Agricultura Familiar, la AER- INTA Valle del Bermejo, Ley Ovina y la Municipalidad de Famatina, todas con un mismo objetivo y marcando un norte: establecer una cadena de valor de lanas naturales en los Valles de La Rioja. Cabe destacar que para esta muestra en particular se realizaron prendas con fibra de llama, donadas a las artesanas por finca Huayra Puca, Finca Nona Sara de Santa Florentina y Finca Tres Piedras», indicó Aguilar.
El proyecto desarrolló múltiples actividades y capacitaciones sobre temas específicos, que en la mayoría de las oportunidades, surgieron de las necesidades planteadas tanto por los productores de la Cooperativa como por las artesanas de la Asociación.
«El equipo de trabajo estuvo integrado por la Dra. Mónica Gatti, los licenciados Lucia Ortíz, Darío Freites y la Ing. Analía Oviedo, además estudiantes de las carreras de Agronomía y Economía, todos comprometidos con el objetivo de establecer un taller de arte textil artesanal que permita convertir el recurso de nuestros productores en una marca que compita en mercados exigentes», finalizó Aguilar.
Comentarios recientes