Desde hace 19 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica cada 22 de mayo en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado en 1992.
La finalidad de celebrar esta fecha radica en la necesidad de contribuir a la sensibilización del ser humano sobre el significado y valor de la diversidad biológica y, al mismo tiempo, destacar la responsabilidad que tenemos como especie de cuidar los sistemas naturales y manejarlos de manera sostenible a fin de asegurar un entorno saludable para las siguientes generaciones.
Por diversidad biológica, o simplemente biodiversidad, nos referimos a la extensa variedad y a los diferentes niveles de complejidad de seres vivos que habitan nuestro planeta y a las distintas relaciones que éstos tienen. La extraordinaria variedad de especies que encontramos hoy sobre la Tierra, es resultado de procesos naturales que fueron sucediendo durante millones de años, los cuales fueron fundamentales para la supervivencia de los organismos que existen hoy en día; pues aquellos que no se adaptaron, se extinguieron. La naturaleza es un espacio vital invaluable en el cual pudimos y podemos desarrollarnos como sociedad. Por ello, es que en este día también se hace hincapié en la importante relación que tenemos con el medio natural, ya que dependemos directamente de su calidad.
El Parque Nacional Talampaya ubicado a 120 km de la ciudad de Chilecito, recientemente reconocido como una de las siete maravillas naturales de la Argentina, es un área protegida con un paisaje prístino sorprendente, el cual presenta una gran variedad de flora y fauna. La marcada amplitud térmica diaria entre el día y la noche, y la intensa radiación solar, han influido en las adaptaciones de los organismos que habitan en él para poder sobrevivir en este ambiente desértico especial, característico de la zona. Desde hace unos años la UNdeC tiene la posibilidad de estudiar la biodiversidad de esta área protegida, y los datos obtenidos nos brindan información única sobre cómo los organismos que en el habitan se relacionan con su medio de manera natural, ante un mínimo impacto humano. Actualmente, se están efectuando estudios de distintas especies de lagartijas que habitan en los arenales del Parque Nacional Talampaya, reptiles que cumplen un importante rol en los ecosistemas. Poder estudiar esas relaciones nos permite generar y brindar información vinculada al cuidado y la protección del medio natural, y su biodiversidad a los tomadores de decisiones. Es por esta razón que la ecología juega un papel clave en la gestión y el manejo de la biodiversidad, en especial de especies amenazadas y/o sensibles a los disturbios antrópicos.
Con este día, se busca promover el conocimiento y concientizar sobre cómo la humanidad debe utilizar, de manera sostenible, los recursos que los sistemas naturales nos brindan.
Lic. Camila A. Kass
Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)
Comentarios recientes