Hace algunos años se celebra este día como el día internacional del horticultor, atribuyendo la instauración de esta conmemoración a la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). No obstante, esta fecha no figura dentro del calendario de días internacionales promovidos por esta prestigiosa institución aunque son numerosos los portales de instituciones afines al campo y Universidades que lo tienen presente. A decir verdad, poco debiera importar cómo y desde cuándo se celebra este día, ya que como se demuestra a continuación, el horticultor tiene méritos suficientes para ser reconocido a nivel tanto nacional como mundial.
Una concepción comúnmente aceptada en el imaginario colectivo, considera a los horticultores como aquellas personas que se dedican a la producción de hortalizas y verduras, pero, desde una perspectiva más general se incluye a las personas que trabajan en la propagación, producción de abonos, ingeniería genética, bioquímica y fisiología de las plantas, mejora de cosechas, almacenaje, procesado, y transporte de frutas, bayas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos y césped. Es por ello que esta nueva concepción del término horticultor involucra a un mayor número de personas, oficios y profesiones, y es precisamente a ellos a quienes se pretende brindar homenaje y reconocimiento.
Para entender la importancia del horticultor y la horticultura, basta recordar que esta actividad nace con el comienzo de la agricultura hace 13.000 años, permitiendo en este período el cambio de hábito del hombre de nómade a sedentario junto a la domesticación del ganado y plantas. Estos primeros asentamientos fueron sobres tierras fértiles que garantizaron buenas producciones de alimentos y con ello el aumento poblacional. Esto permitió asegurar la subsistencia y generar excedentes que eran comercializados. De esta forma la sociedad fue tomando la forma que hoy conocemos (especialización del trabajo, el comercio, estructuras sociales, etc.). Asimismo, la domesticación de nuevas especies, la selección e incorporación a la dieta y el descubrimiento de las propiedades medicinales de algunas plantas le permitieron al hombre mejorar su esperanza de vida, expectativas y, en términos generales, mejorar la calidad de vida.
En Argentina, los pobladores originarios, como los kollas, diaguitas, capayanes, olongastas, wichis, guaycurúes, tobas, guaraníes, pehuenches, mapuches, entre otros; practicaban la horticultura dándole usos alimenticios, estéticos y religiosos a sus producciones.
Como actividad agrícola, y según la Secretaría de Comercio Interior, la horticultura en Argentina abarca alrededor de 500.000 hectáreas, produciendo alrededor de 10 millones de toneladas por año. Es una actividad muy dinámica e intensiva que, comparada con las demás actividades del sector agropecuario (cultivos extensivos y perennes), demanda más de 30 veces mano de obra (350.000 solo en el sector primario), 20 veces más insumos y 15 veces más inversión en maquinarias y equipos por unidad de superficie. Asimismo es una actividad muy importante desde el punto de vista de la soberanía alimentaria; económica (como generadora de empleo) y social, ya que está en manos principalmente de pequeños agricultores (5 hectáreas). En la provincia de La Rioja se estima una superficie de 1.500 hectáreas destinada a producción hortícola, siendo los principales cultivos: tomate perita, comino, pimiento, melón y zapallos. En el valle Antinaco-Los Colorados la horticultura ocupa unas 800 has., dedicadas principalmente al cultivo de: tomate perita, pimiento, zapallo, ajo, tomate redondo, cebolla y menor medida hortalizas de hoja. El desafío actual es contribuir a visualizar la importancia del horticultor, potenciar y modernizar la actividad, sobre todo en la incorporación de nuevos paradigmas de producción responsable y sostenida.
Ing. Agr. Gustavo Dávila Cruz
Estación Experimental Agropecuaria Chilecito (EEA-Chilecito, INTA)
Invitado por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)
Comentarios recientes