La complejidad de la sociedad actual y de los fenómenos socio jurídicos demanda abordajes que respondan de manera más comprensiva a este contexto. La investigación es uno de los caminos fundamentales desde donde se generan herramientas que permitan al jurista afrontar los desafíos que supone el mundo actual. En este contexto es imperativa la formación en metodología de la investigación para explicar e intervenir los fenómenos socio jurídicos. Por estos motivos, la Secretaría de Gestión Comunitaria, el Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas y la Escuela de Derecho, invitan a estudiantes avanzados de la carrera de abogacía, egresados, abogados y docentes universitarios, a participar del «Mes de la Investigación Jurídica». En este marco, se desarrollarán  dos cursos que responden a la necesidades de formar y desarrollar la investigación en el área del Derecho.
Cronograma: 
Curso: Introducción a la metodología de la investigación jurídica

  • 2 de mayo: “¿Qué es el conocimiento?” – A cargo de Dr. Iñaki Ceberio de León*
  • 3 de mayo: “¿Qué es la investigación?” – A cargo de Dra. Clara Olmedo**
  • 7 de mayo: “La experiencia de la investigación jurídica” – A cargo de Dra. Giselle Javurek***
  • 16 de mayo: “Paradigmas de investigación jurídica” – A cargo de Dr. Pablo Sanchéz Latorre****

Duración: 20 hs. totales l 12 hs. presenciales (4 clases) l 8 hs. de lectura específica.
Curso: Formulación y redacción de proyectos de investigación 

  • 21 de mayo: “La elaboración de un proyecto de investigación en Derecho. Nociones generales” – A cargo de Dra. Giselle Javurek.
  • 23 de mayo: “El problema de investigación, hipótesis y objetivos” – A cargo de Dra. Clara Olmedo.
  • 24 de mayo: “Marcos teóricos y metodológicos” – A cargo de Dr. Iñaki Ceberio de León

Duración: 15 hs. totales. l 9 hs. presenciales (3 clases) l 6 hs. de lectura específica.
Cada actividad tendrá lugar en la cantina sede centro UNdeC de 18 a 21 hs.
Cupos limitados. Inscripciones en la oficina de la Escuela de Derecho (Campus Los Sarmientos) o vía mail a: escueladederecho@undec.edu.ar

*Dr. Iñaki Ceberio de León: Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la Universidad Nacional de Chilecito. Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco y posdoctorado en el Centro de Estudios Ambientales en la Universidad Austral de Chile. Posee cursos de posgrado en epistemología y ha sido docente en cursos metodológicos de elaboración de tesis de grado y posgrado.
**Dra. Clara Olmedo: Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud de la Universidad Nacional de Chilecito. Dra. en Sociología por la State University of New York at Binghamton. Docente en teoría sociológica; temática relacionada a los estudios de género, trabajo y medio ambiente; epistemología y metodología de la investigación en Ciencias Sociales en grado y posgrado. Investigación en las áreas de medio ambiente y trabajo, utilizando el enfoque cualitativo de investigación y técnicas relacionadas a la etnografía.
***Dra. Giselle Javurek: Profesora Titular del Departamento de Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas de la Universidad Nacional de Chilecito. En 1996 accedió por concurso al cargo de jefe de trabajos prácticos en la Universidad Nacional de Córdoba, especializándose en comercio exterior, transporte marítimo y aeronáutico, derecho aduanero, turismo. Ha obtenido la especialidad y el doctorado en Derecho sobre esta especialidad, y ha ganado el concurso de profesor titular en dos universidades nacionales, formando a más de 40 inscriptos y dirigido varias tesis doctorales y de especialización. Además ha sido distinguida con premios internacionales en derecho marítimo y aeronáutico en cuatro oportunidades.
****Dr. Pablo Sanchez Latorre: Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas de la Universidad Nacional de Chilecito. Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada de Ica (Perú). Docente e investigador de historia del derecho y enseñanza en temas y problemas socio-ambientales. En particular, sobre decisiones judiciales, litigios ambientales, derecho parlamentario y técnica legislativa, derecho procesal, derecho político teoría general del derecho (temas y dilemas filosóficos) redacción y confección de proyectos legislativos ambientales, audiencias públicas ambientales y consultoría ambiental.