El Día Meteorológico Mundial es celebrado el 23 de marzo en conmemoración de la entrada en vigor, en 1950, del Convenio que dio origen a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La OMM está integrada por 192 países y tiene su sede en la ciudad de Ginebra, Suiza.
La OMM es un organismo dentro de la estructura de las Naciones Unidas especializado en temas de tiempo, clima, hidrología y las ciencias geofísicas conexas. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de los países miembros aportan al resto del mundo información meteorológica y climática, ya que es una ciencia que no admite fronteras y por lo contrario requiere de la colaboración de todos.
La OMM desempeña una función destacada en las actividades internacionales destinadas a vigilar y proteger el ambiente, entre ellas prevenir desastres y mitigar sus efectos a fin de reducir daños y salvar vidas, y favorecer el crecimiento socioeconómico. La OMM alerta al mundo sobre el agotamiento de la capa de ozono, la variabilidad del clima y el cambio climático y sus efectos, así como sobre la disminución de los recursos hídricos y la calidad del aire y del agua. La OMM todos los años organiza una competencia fotográfica para armar el calendario del año, con fotografías desde todo el mundo. Para este año el tema fue: “El sol, la tierra y el clima”.
El Valle de Chilecito se lo clasifica climáticamente como árido, pues la precipitación es escasa, de unos 200 milímetros anuales siendo posible el desarrollo de la agricultura únicamente bajo riego. En la zona de los Llanos es clasificado como semiárido donde la precipitación tiene un gradiente de este a oeste de unos 500 a 300 milímetros anuales, donde se desarrolla principalmente la ganadería ovina o bovina con buen desarrollo de pastizales. El año cuando la precipitación es escasa, en esta zona, se presenta una situación de sequía que afecta la producción de pastizales. Por lo tanto es de suma importancia conocer las características climáticas de las diferentes regiones para tomar decisiones adecuadas para un desarrollo agropecuario sustentable.
En la página web: https://public.wmo.int/es/ se puede ver toda la información.
 

Dra. Patricia Figuerola

Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)