“Agua para todos, sin dejar atrás a nadie” ¿Y por casa cómo andamos?

Como todos los 22 de marzo, Naciones Unidas conmemora el día Mundial del Agua con el propósito de sensibilizar, concientizar y llamar la atención de los gobiernos y de los ciudadanos para que exijan a sus representantes el cumplimiento de Metas y Objetivos a los que los países miembros (y sus territorios) voluntariamente se suscriben. Para este año el lema elegido es “Agua para todos, sin dejar a nadie atrás” haciendo énfasis en el Objetivo 6 para el Desarrollo Sostenible 2030 “Agua Limpia y Saneamiento”.
Aunque la ciencia y la técnica mucho han avanzado a lo largo de siglos en la captación, tratamiento y distribución del agua para consumo humano, así como en el saneamiento de las aguas residuales, aún millones de personas en el mundo no reciben agua en cantidad y calidad necesaria para satisfacer sus necesidades. Estas disparidades se observan incluso en un mismo territorio en donde los problemas de cantidad y calidad se deben a acciones de explotación intensiva o de contaminación de los propios ciudadanos y que pueden ser evitadas.
Para contextualizarlo localmente, el acceso al agua en el Valle Antinaco-Los Colorados es tanto un problema de “escasez física”, es decir que el agua disponible es limitada (discutible si consideramos el agua subterránea) como también un problema de “escasez económica” cuando el agua físicamente está presente pero no todos tienen los recursos económicos para acceder a ella (por ejemplo, hacer un pozo y la energía para extraerla). A lo mencionado se suman los problemas de gestión que tienen sus raíces en el desconocimiento por parte tanto de los ciudadanos como de los tomadores de decisión (privados y públicos) en lo referido a nuestro territorio y al funcionamiento del sistema físico-natural, aspecto clave a considerar para garantizar la accesibilidad de todos al agua.
Lo planteado conlleva a una serie de interrogantes, algunos que pueden responderse fácilmente y otros que demandan generar espacios de educación, trabajo colaborativo y transparencia entre las instituciones responsables del agua y su manejo, organismos de ciencia y técnica, los gobiernos y la comunidad toda.  ¿De dónde se obtiene el agua para consumo humano de red en Chilecito, Nonogasta, Sañogasta, Miranda, Guanchín, Vichigasta, Distritos de Famatina y Antinaco? ¿Cuánta agua se capta y se envía a los hogares, instituciones y empresas? ¿Cómo es la calidad del agua potable en las diferentes redes del Valle Antinaco-Los Colorados? ¿Cómo se tratan, dónde se descargan y cómo impactan los efluentes cloacales e industriales? ¿Es posible mantener la cantidad y calidad del agua bajo el actual uso? Y el listado de preguntas podría continuar.
Es claro que si pretendemos dar cumplimiento al lema es indispensable contar con un diagnóstico del recurso hídrico que conlleve a la transparencia, garantice el acceso a la información y genere espacios de trabajo colaborativo interinstitucional explicitados en la Política Hídrica provincial. De avanzar en ese camino quizás logremos tender a una gestión integrada de los recursos hídricos de nuestra región contribuyendo a la equidad en el acceso al agua de quienes estamos hoy en este valle, sin dejar atrás las posibilidades de futuras generaciones que escojan esta región para desarrollarse.».

Dr. Roberto Esteban Miguel

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro Regional Catamarca-La Rioja (CRCLR), Estación Experimental Chilecito (EEA Chilecito)

Invitado por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)