Todos los 19 de marzo se conmemora el Día del Artesano. En alusión a tan importante fecha donde se reconoce el trabajo que realizan diariamente artesanos de la región, la Universidad Nacional de Chilecito, comprometida con la comunidad chileciteña, ejecuta acciones para contribuir en el diseño de estrategias tendientes a mejorar la productividad y comercialización de los artesanos locales. En este sentido, se diseñó la Ruta del Artesano de Chilecito, que agrupa y promueve el desarrollo dentro de un circuito turístico permanente y novedoso para la región.
El objetivo principal del equipo de profesionales fue la realización de un circuito innovador en el Departamento Chilecito, que conecte y vincule al turista con el artesano local a través de un recorrido turístico, fortaleciendo y fomentando las actividades de los diferentes emprendedores artesanales del área. Tal es así que los pequeños emprendedores del departamento, desde los más variados rubros (dulceras, tejedoras, elaboradores de vinos artesanales, productores de nueces y frutas secas, apicultores, elaboradores y envasadores de dulces, mermeladas y jaleas, fabricantes de productos de madera, papel, cartón, piedra, cardón, piedra, vidrio, hierro, entre otros) por un lado pueden potenciar la venta de sus productos y por otro lado son reconocidos desde el sector turístico, aspectos que contribuyen al establecimiento de una actividad económicamente sustentable.
La Ruta del Artesano de Chilecito comienza en la ciudad de Chilecito y se extiende a lo largo de la Ruta Nacional N°40,ingresando por los distritos Nonogasta, Sañogasta, continuando por la Ruta N°74, pasando por el distrito Vichigasta, continua por la ruta N°12 visitando las localidades de La Puntilla, Los Sarmientos, Malligasta, Anguinán y San Miguel, finalizando en ruta N°14 en la localidad de Santa Florentina.
La Ruta está conformada por tres circuitos turísticos y artesanos ubicado en la Plaza Caudillos Federales de la ciudad de Chilecito, según calendario anual. En el Circuito 1 “Pueblo y sus legados”; Circuito 2 “Lazos de historia”, está integrada por artesanos que trabajan en cuero y cerámica; Circuito 3 “Entre Sabores y tejidos”, compuesto por artesanos que trabajan tejidos en telar, pintores paisajistas, escultores, arte con vidrio, piedra y gastronomía.
La Ruta también cuenta con una página web (www.rutadelartesanodechilecito.com.ar) donde se puede encontrar información referida a cada uno de los artesanos, los productos que elaboran y materiales que trabajan.
Desde su origen se reconoce el trabajo artesanal genuino valorando su importancia como salida laboral para quienes elaboran con sus manos diversos productos. Tarea que implica compromiso, esmero y dedicación por parte de los artesanos para brindar excelencia y calidad en sus productos. Es por ello que en esta fecha queremos rendir homenaje a todos los artesanos que desarrollan sus actividades en la región e invitar a la reflexión a toda la comunidad riojana en torno a la labor, en donde un pedacito de nuestras tradiciones se muestran en cada uno de sus trabajos.
Lic. Karina Brizuela y Doria
Invitada por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)
Comentarios recientes