Celebremos juntos el cuidado de la Naturaleza
El 6 de noviembre de 1903 Francisco Moreno (1852-1919) dona al Estado nacional 7.500 hectáreas de su propiedad ubicada al oeste del lago Nahuel Huapi (provincia de Rio Negro) con el fin de que sea consagrada como parque público natural. Este acontecimiento se considera el punto de inicio de las áreas protegidas nacionales, razón por la cual el 6 de noviembre se celebra el día de los Parques Nacionales.
Un parque nacional sirve para conservar muestras representativas de los distintos ambientes que posee la República Argentina. La posición geográfica (latitud y longitud), entre otros factores, determinan los rasgos ambientales (temperatura, precipitaciones, humedad, presión atmosférica, etc.) de un lugar. Nuestro país, al tener una gran extensión de norte a sur (longitudinal) principalmente, presenta una gran variación de ambientes. Al evolucionar en distintos contextos Argentina posee una gran diversidad de flora y fauna. He ahí la importancia que como sociedad debemos darle al hecho de que cada vez haya más áreas protegidas, porque se están resguardando riquezas naturales del país. ¡Y aún hay ambientes que no están presentes dentro del sistema nacional de áreas protegidas!
Pero para poder hacer eficiente la conservación de un espacio, la gestión de los parques debe hacerse de manera estratégica y participativa (con las comunidades). Estratégica, porque cada parque además de proteger fronteras adentro un espacio debe ser un instrumento de desarrollo sustentable y como tal representar verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social, y ser dinamizador de las economías regionales.
La provincia de La Rioja cuenta con un solo Parque Nacional, el Talampaya. Creado en 1997 y con una extensión de 213.800 ha. es uno de los pocos parques nacionales que protege una eco-región (ambiente) exclusiva de la República Argentina, definida como región del Monte de Valle y Bolsones, con una importante cantidad de especies identificadas, algunas de ellas endémicas, es decir, propias de la región y del parque y que no existen en otros lugares.
En 1997 Talampaya recibía 14.000 visitantes al año; actualmente, en promedio, recibe 60.000. Sin lugar a dudas, ésta variación ha impactado en las comunidades de alrededor.
¿Existirán otros sitios en la provincia de La Rioja, con esa excepcionalidad (ambiente único), que merezcan ser conservados mediante la creación de alguna área protegida?
 
 

Lic. Raúl Vega

Dpto. Conservación y Uso Público Parque Nacional Talampaya

Invitado por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)