La Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) en conjunto con la Escuela de Comunicación UNdeC organizaron el taller de «Periodismo y Comunicación de la Ciencia», dictado por el Dr. Guillermo Goldes, la Lic. Daniela Orlandi y la Lic. Nadia Luna.
«El objetivo del taller fue brindar herramientas para comunicar la ciencia en general, frente a las distintas maneras que existen como por ejemplo los cafés científicos, las revistas específicas y como volver atractiva, comprensible y sencilla una noticia sobre ciencia», comentó Daniela Orlandi.
“Los receptores estamos acostumbrados a escuchar sobre economía y política, incluso a opinar sobre eso, pero sobre temas muy específicos de ciencia, muchas veces no, y eso en gran medida es responsabilidad de los propios investigadores. El poder comprender el mundo en el que vivimos hoy requiere al menos entender algunas cuestiones básicas. Para eso debe haber comunicadores que estén formados en esto, porque hay una gran avidez de conocer temas de ciencia por parte de la gente. En nuestro país, la comunicación de la ciencia siempre ha sido (hasta hace no mucho tiempo), subestimada y se la había dejado en mano de los propios investigadores. El conocimiento es poder, y si el conocimiento es compartido entre pocas personas, esas pocas tienen cierto poder privilegiado. Entonces, como parte de los procesos democráticos, esa concepción está cambiando y la irrupción de los profesionales de la comunicación en temas de ciencia y la labor de los comunicadores es esencial para despertar interés y para poder mostrarle a mucha gente que conviene tener algunos conocimientos de ciencia para poder tomar mejores decisiones respecto a la vida cotidiana», explicó Guillermo Goldes.
“Quienes desde hace décadas luchamos contra el conocimiento concentrado en las elites, podemos ver que hoy, a través de las redes sociales, hay mucha más facilidad para opinar. Entonces en base a esto, la tarea es diferenciar cual es la opinión de quien lo hace puramente por negocio, de quien lo hace profesionalmente, de quien opina desde sus vivencias personales, etc. Quizás una de las cosas mas difíciles de este escenario sea como hacer para que convivan las opiniones de los expertos con las opiniones de la gente, que aunque no sean expertas tienen derechos.  Nuestra misión es que las personas puedan opinar desde el conocimiento, ayudando a interpretar el conocimiento científico», finalizó Goldes.