El 9 de octubre de cada año se conmemora el Día Nacional del Guardaparque, celebrando así la sanción de la Ley N° 12.103 del año 1934; instrumento creador de la Dirección de Parques Nacionales luego convertida en la Administración de Parques Nacionales (APN) por la Ley N° 22.351 del año 1980. Ambas leyes coinciden en el objetivo de preservar áreas que: “por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones…”
Pero a través de esta Ley (N°12.103), no sólo se crea la Dirección sino que además se crean los dos primeros y más emblemáticos Parques Nacionales: Nahuel Huapi (sudoeste de la provincia de Neuquén y oeste de Rio Negro) e Iguazú (norte de la provincia de Misiones). Además de ello, establece el primer Directorio, funcionamiento y objetivos institucionales vinculados al cuidado y a la protección del Ambiente.
La Ley N° 22.351/80, en su Artículo 33 establece la misión y función del CUERPO DE GUARDAPARQUES NACIONALES (CGN), funciones re-establecidas en el Decreto N° 56/2006, donde se asigna al CGN la tarea de Control y Vigilancia social y ecológica; y con esto se refiere al control de las acciones humanas dentro de los Parques Nacionales, como así también la detección de fenómenos o impactos que puedan afectar la integridad del ambiente o de los recursos que sean el objeto de conservación de un Parque Nacional. Pero además, los miembros del CGN tienen la tarea de llevar adelante acciones de Educación Ambiental, a través de actividades en escuelas y universidades; tareas de apoyo a investigadores, a través de su aporte como conocedores del territorio donde trabajan, y de fiscalización de los sitios y/o servicios que se brindan al visitante.
Como parte de su trabajo los Guardaparques, a lo largo de su carrera, viven dentro de las Áreas Protegidas, incluso con su grupo familiar, en viviendas denominadas “Seccionales”, teniendo una gran dedicación y responsabilidad sobre lo que ocurre en el territorio a su cargo y disponiendo de una diversidad de herramientas vinculadas a lo operativo, lo social y lo ambiental. Estas condiciones de vida hacen que tanto la vocación de servicio como la familia constituyan el sustento anímico y moral de los Guardaparques.
En la actualidad, la APN posee en el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) 3,8 millones de hectáreas, casi el 4% de la superficie de nuestro país, en cuarenta y seis áreas bajo diferentes categorías de manejo, siendo Parque Nacional y Reserva Natural Estricta las categorías menos flexibles de conservación, y Reserva Natural la más flexible y tolerante a las actividades del hombre. La categoría Monumento Natural se encuentra destinada a especies animales vivas, actualmente son cuatro: la Ballena Franca Austral, el Yaguareté (NEA), el Huemul y la Taruca, de las cuales las últimas dos protegen a especies exclusivas de zonas de montaña de Patagonia y del NOA. Desde la Cordillera de Los Andes hasta zonas marinas, desde los fiordos de Tierra del Fuego hasta los recónditos dominios del Yaguareté en Baritú y Los Toldos o los grandes esteros del Río Pilcomayo.
Por ello, el Día Nacional del Guardaparque se celebra en cada una de las 46 Áreas Protegidas de APN y en sus oficinas en Buenos Aires, desde lo Institucional y lo afectivo, ya que los Guardaparques son el símbolo de los sistemas de protección ambientales a nivel mundial. Este día también es bueno recordar a Bernabé Méndez, primer Guardaparque Nacional que cayera en servicio el 14 de abril de 1968 en el PN Iguazú, defendiendo al “monte” de furtivos e intrusos y, junto con él, a todos los colegas caídos en acciones de servicio, por ello, cada 9 de octubre también se extiende el saludo a las personas que llevan adelante la noble tarea de proteger al ambiente y educar en ello.
En la provincia de La Rioja, el Parque Nacional Talampaya, creado el 10 de julio de 1997, conserva un registro único de yacimientos fósiles del Período Triásico, compartiendo por ello, con el Parque Provincial Ischigualasto, la denominación de Sitio del Patrimonio Mundial; siendo también el principal destino turístico de la provincia, ayudando de esa manera al desarrollo económico del oeste riojano a través del consumo de servicios receptivos a sus más de sesenta mil visitantes por año.

Gpque. José Alberto Gallo

Jefe Departamento Guardaparques Nacionales Parque Nacional Talampaya

Invitado por el Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)

Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)